Debat3el Sonido y olor del cuerpo entre sábanas

  1. Maria del Puig Ventura Àlvarez says:

    Hola, Úrsula!

    La manera com dones veu (i so) a realitats corporals sovint invisibilitzades o rebutjades em sembla molt interessant i el títol el trobo realment poètic.

    El fet de no haver-hi imatge i deixar volar la imaginació són realment inquietants els sons, ja que s’amplifiquen i de la invisibilitat quotiadiana passen a estar en un primer pla que m’ha generat certa angoixa.

    M’has fet pensar en artistes com Vito Acconci o Christina Kubisch, tots ells amb una narrativa implícita.

    M’agrada la utilització del cos i de totes les seves funcions, moltes vegades oblidades per fer-les protagonistes, reivindicant-les com a escolta atenta. els roncs, la respiració difícil, que moqueja,  tot allò que potser rebutgem i que és part de nosaltres, la vida, que parla del que som però que sovint silenciem.

    Amb tot aquest concepte d’art sonor que has treballat, penso que s’hi adequa molt la frase del John Cage quan diu “Dondequiera que estemos, lo que oímos es en su mayor parte ruido. Cuando lo ignoramos, nos molesta. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante.” I fascinant és aquesta successió de sons i vida que presentes a Sonido y olor del cuerpo entre sábanas.

    També és interessant l’aportació de l’espectograma de com a part de la documentació pròpia de l’obra però que en el fons és obra d’art en sí mateixa, amb aquests pics de so en color vermell.

    I ja per acabar, dir que la teva obra és totalment efímera i única, mai podràs tornar a repetir els mateixos sons i això la fa realment única.

    Amb ganes de veure com fas evolucionar aquesta peça.

    Seguim!

     

     

     

  2. Núria Iglesias Rodríguez says:

    Hola, Úrsula!

    M’interessa quan dius: “creo que cuando alguien da vueltas y revueltas como queriendo decir algo que quiere emerger y, por lo que sea, no se atreve o no puede del todo, está haciendo arte”. La connecto amb la fragilitat del viatge que pot ser el procés creatiu i que percebo en la teva acció performativa.

    L’acció i el text em transmeten idees com ara: 1) Deixar-se anar en un descans que sobrepassa i transforma; 2) Transitar entre estats de consciència diferents (“duermevela”);  3) L’abjecció com a forma de resistència o els temes en què treballava Camila Cañeque qui reivindicava la immobilitat, reflexionava sobre la idea d’un esgotament sistèmic o com resistir a la deriva productivista.

    El teu nas tapat em recorda que jo no flairo res quan em passa el mateix. Malgrat que la teva reflexió, entorn l’experiència, sí que em convida a imaginar les olors. I, evidentment, el títol les evoca i em convoca a oir l’acció sonora imaginant quin tipus d’olor deu fer el teu sac, alè, pell, cos.  

    M’atrau que donis més pes al so que a la imatge i que hi hagi un intent per transportar-nos a l’olfacte. Això em connecta a la noció d’estètica descolonial (“aiesthesis”). Segons Rolando Vázquez (2016) significa posar èmfasi en l’alliberament dels sentits i de les formes de percebre el món davant d’un sistema de regulació.T’interessaria presentar aquest treball en format instal·lació física, més enllà de la pantalla que compartim? I, en cas afirmatiu, has considerat com continuar indagant en la transmissió de les olors?

    En darrer lloc, pel que fa als sorolls del frec del micròfon i d’altres, t’interessa mantenir-los o voldries que no sortissin en la pròxima iteració? Perquè sento que guarda certs paral·lelismes amb els sons que voluntàriament has volgut registrar i el “noise” (categoria musical que fa un ús expressiu del soroll) i del qual et faig arribar un podcast del programa “Tácticas de Choque” que potser trobes, en alguna de les seves parts, adient.

    Salut!

    n.i.r.

    Bibliografia:

    Barrera, M. (2016). Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales. Entrevista a Rolando Vázquez. Calle14: revista de investigación en el campo del arte. Volum 11, núm. 18,  pp. 76-93. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperat de URL. Consultat maig 2025.

Debat2el “Bronquitis: selfie”. Selfies de mis enfermedades, dos

  1. Guillem Alfonso-Kuban Alocen says:

    Que decir de esta maravilla…

    Esto no es solo un texto, es un grito a la conciencia con estilo. Un manifiesto sin pedir permiso. Un collage glorioso de pensamientos, memoria, crítica cultural, enfermedades, toses con biografía propia i prótesis mágicas. Leer esto es como subirse a una montaña rusa con loopings de humor negro.
    “Madrid es un sol” ya es un himno, pero lo que viene después…
    Lo tuyo no es narrar: es construir un universo.Bronquitis de ultraderecha, performances dentales, gestión del asco y metaconocimiento como epitafio.
    ¿Quién más puede escribir algo así? Nadie.Esto no se comenta: esto se aplaude de pie.Y si algún día haces esa performance final, por favor, grábala. Porque será la única vez que un RIP tenga sentido como METARIP.
    ¡Gracias siempre por no seguir el rebaño!
    Guillem

  2. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    ¡Muchísimas gracias, Guillem Alfonso-Kuban Alocen!

    Por las mismas, yo puedo decir: lo que hace la pluma despiadada de Guillem conmigo, no tiene precio.
    Primero, me da la vida; porque, conociendo su afilado decir, sé que me la podría quitar si quisiera.
    Y segundo, le hace a mi texto justo lo que le hace falta: un repaso marcando los perfiles, una crítica culta, una forma de hacer que la risa se comparta online (que ya es difícil) en una página universitaria (casi imposible). ESO nos regala la UOC con su espacio y eso le regalamos de vuelta, Guilllem: lo mejor, porque nada mejor que la sintonía y la alegría.

    Mil gracias, Guillem, por tus comentarios, que suenan en mis oídos como sonoros gruñidos…
    Sólo seguiré un “rebaño” -si oigo que es un rebaño ¡Que no bala, sino que gruñe! ¡Gruñamos!
    Grrrrrrrrr Grrrrrrrrr Grrrrrrrrr Grrrrrrrrrgr

Debat2el ¡Libérate, adulto, de tu adultez!

  1. Guillem Alfonso-Kuban Alocen says:

    ¡Madre mía, esto es una declaración de amor  y una bofetada a la idea de “sentar cabeza”!
    Me siento muy identificado en algunos de tus sentimientos en las asignaturas de inglés.
    Has hecho de un apunte académico una especie de manifiesto punk-filosófico. Entre estropajos, guantes de vinilo y Goya repartiendo garrotazos, no sé si estás denunciando al sistema o montando una performance.
    Y me encanta.
    Solo te falta un:“¡Abajo el adultismo, viva el Spanglish postmoderno!
    Así que nada, bien por ti. Sigues en esa clase de inglés y acabas liderando una revolución cultural desde el campus.
    Así emopezaron algunos de tus ídolos.

    Alfonso-Kuban

  2. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    ¡Abajo el adultismo, viva el Spanglish postmoderno!

    Bueno, me falta esa frase y me faltaba tu comentario, Guillem. Una vez más, muchísimas gracias por comentar.

Debat2el Expropiación

  1. Guillem Alfonso-Kuban Alocen says:

    Mi gran compañera,
    Úrsula! Siempre tan brillante, tan intensa, tan profunda… tan Úrsula. Solo a ella se le ocurre empezar hablando de El corazón de las tinieblas para acabar analizando el vértigo matutino causado por dormir sin almohada. Una genia. Un faro de sabiduría rodeado de plátanos malditos y jerbos neuróticos.
    Porque claro, ¿quién necesita una resonancia cuando puedes culpar a la disposición de tu cráneo en la cama?
    Y de paso, le das un repaso a Marx, Freud, la bomba atómica y la revolución neolítica. Todo en un desayuno. Úrsula no te da una teoría, te la cocina, te la sirve y te dice que la mezcles con cúrcuma porque Uma Naidoo lo recomienda.
    Y ojo, que no es solo profundidad, es estilo. Ella no critica el capitalismo como cualquiera, no. Ella lo llama “la historia de la expropiación”, que suena más fino, más cool, más Ursula. Porque ella no escribe, pontifica.
    Lo mejor de todo es esa mezcla entre apocalipsis y tutorial de cocina: el mundo se desmorona, el ser ha sido expropiado, Freud está obsoleto…. Es como si Nietzsche hubiese tenido un canal de YouTube con recetas anticolonialistas.
    Así que nada, otra joyita de mi gran compañera. La única capaz de encontrar el sentido de la vida en una pintada de la M-30 y convertirlo en tratado filosófico.
    Gracias, Úrsula, por estar en clase, por no tener miedo a traer siempre polémica (¡que me encanta!) y por hacer que me lo pase genial leyendo tus artículos y empujandome a ser mejor. ¡No cambies nunca!
    Guillem A.K.

  2. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    Muchas gracias, Guillem. Como puedes imaginar, te he contestado con todo detalle e incluso con mapa conceptual y aportando materiales de la ESHT, donde mi maravilloso profesor y buenísima persona Mario nos enseñaba.
    Espero que mi esencia “ursulil” no se diluya de cansancio con los años… y que la tuya se te reconcentre para que, cada día, seas un poco más Guillem que ayer y un poco menos que mañana.
    Un abrazo!