Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de…
Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores,…

 

No queremos que siga ocurriendo este proceso de deterioro de la naturaleza que estamos viviendo y que avanza al galope. Emerge cada vez con más fuerza la conciencia medioambiental y, para dar respuestas que valgan, tenemos que mirar a las cosas, a todas,  y que ellas nos devuelvan la mirada. En este trabajo hemos estado embarcadas Núria Iglesias Rodríguez y yo desde hace unas semanas… Ha sido difícil, pero, a la vez, una experiencia que nos ha enriquecido, y que se abre a otras muchas.

 

Fundamentación filosófica de los colectivos artísticos que trabajan el cuerpo.

 

Proceso de trabajo

  1. Toma de contacto por WhatsApp. Se fija el día del encuentro inicial.
    Contactos por correo.
    Meets en los que se intercambian posicionamientos y repartos de tareas.
  2. Se comparte trabajo en la nube.
  3. Determinación del tema central Ixitpla.
    Selección de objetos, tanto concretos como abstractos. Úrsula.
  4. Creación de archivos de arte sonoro para estos objetos. Úrsula.
  5. Creación de movimiento para cada uno de ellos. Núria.
  6. Final. Montaje del vídeo. Núria.
    Trabajo de justificación. Úrsula y Núria, la segunda el cuerpo de texto y la primera, las notas y anexos.

Puntos fuertes del trabajo

– La creación de archivos de arte sonoro asociados a objetos mudos, que no sean una mera copia o reproducción de los mismos. Este trabajo tiene posibilidades y puede ser continuado.

– La selección, que se produce casi por azar, de dichos objetos. Dejar un margen al azar en los procesos de investigación artística.

– Como resultado, las creaciones de Núria Iglesias, que recuerdan al arte de Jacques Tati y se sitúan al margen de los productos al uso en el mercado, incluso en el propio mercado del arte, son lo más brillante.

– La conexión entre ambas ha posibilitado una buena comunicación. 

– Este trabajo nos abre de forma significativa y muy fructífera uno de esos temas que ocupan, o deberían ocupar, el centro de los trabajos de creación artística: el de la conciencia medioambiental.

  1. La catástrofe medioambiental tiene su origen en la mercantilización (y ninguneo) de todo lo que nos rodea; por tanto, el que todo lo que nos rodea recupere su verdadera entidad o ixiptla (fantaseamos), y el que en las nuevas generaciones se despierte la conciencia de esta verdadera entidad, es una forma potentísima de detener el empeoramiento y prevenirlo.
  2. Las únicas culturas que han considerado la naturaleza en un plano de igualdad son las previas a la revolución industrial (creo); más concretamente, tenemos en las culturas indígenas precolombinas destellos de esperanza.
  3. El mundo rural, especialmente representado por las personas que lo habitan sin mercantilizarlo, es otra esperanza de conciencia medioambiental y recuperación.

Puntos débiles

– En el caso de artistas con una trayectoria previa larga, el caso de Núria, debería dejarse un espacio amplio para conocer obra, referentes previos etc. para, después, facilitar el acercamiento. Ocurre lo mismo en mi propio caso, ya que mi trayectoria no es larga, pero mi trabajo es amplio.

– Habría que tener un espacio previo más amplio para compartir presupuestos teóricos; en caso contrario, la elaboración conjunta de documentos se hace muy difícil, y también se producen malentendidos con más facilidad.

– Ha sido un trabajo muy difícil realizado con muchos elementos en contra: tiempo, falta de presencialidad, desconocimiento mutuo previo, falta de conocimiento de referentes comunes… En conclusión: cualquier error o fallo que pueda encontrarse es humano y absolutamente justificado.
– El momento de abordarlo, a fin de curso, no es el mejor, porque hemos dejado muchas otras tareas sin abordar porque priorizábamos el interés común.

Residuos conceptuales y artísticos

Debat0el ¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

No hi ha comentaris.

Publicat per

“Estoy caminando por un desierto”: performance en La Capella

Publicat per

“Estoy caminando por un desierto”: performance en La Capella

Título: estoy caminando por un desierto. Modalidad: performance. Ésta es una simulación de presentación de este trabajo artístico a la convocatoria de…
Título: estoy caminando por un desierto. Modalidad: performance. Ésta es una simulación de presentación de este trabajo artístico a…

Título: estoy caminando por un desierto.
Modalidad: performance.
Ésta es una simulación de presentación de este trabajo artístico a la convocatoria de BCN Producción de La Capella en la modalidad de Performance.

Explicación esquemática del desenvolvimiento técnico del proyecto y aproximación gráfica

Texto. El texto, traducido al catalán, que presenté previamente.

Audio. Audio para ser reproducido con calderones (silencios, prolongados a voluntad)  por la persona del público que se preste a manejar el archivo cada vez que se realiza la performance, dicho por Guillem Alfonso-Kuban Alocen y modificado con Audacity para producir la reverberación aumentada incluso respecto al contexto propuesto, a falta de las pausas que introducirá la persona del público que lo maneje (v. infra).

Lugar, plano. Este es el espacio.
Fuente: https://www.lacapella.barcelona/es/planos

 

Alzada del lugar, y presentación visual tal como estaría si fuera preparado a tal efecto. 
1. En cada uno de los arcos hay ocho o diez niños pequeños, de entre cinco y siete años, con sencillos disfraces hechos con bolsas de basura negras y números de cartulina blanca de tamaño grande prendidos en ellas, el rostro tiznado de negro. Estos niños empiezan a caminar muy despacio por el sitio conforme se reproduce el audio.
2. Un proyector que gira proyecta la imagen de referencia.

3. Esbozo de resultado visual con la proyección.

Imagen de referencia (Para ser proyectada, transformar a png).
Una persona del público maneja el proyector a su antojo.

Suelo
Se han pegado líneas rectas, que indican la trayectoria que seguirá el público.

Acción

Los niños han sido instruidos para no dejar que nadie toque los números de los que son portadores.
El público ha sido instruido para avanzar en este movimiento, talón planta punta. Pueden avanzar o retroceder, pero no pueden salirse de esas líneas.
Todos han sido instruidos para detenerse cuando el audio se detiene, cuando la persona del público que está reproduciendo el audio lo decide.
Este baile de lentitud se produce mientras la voz reverbera y la proyección recorre el espacio.

Resumen de la acción.

Una persona del público maneja el audio y lo para o hace avanzar a su antojo.
Otra persona del público maneja el proyector y dirige las imágenes a su antojo.
Los niños esperan en los arcos.
El resto del público entra y tiene que caminar sólo por las líneas del suelo.
Promover debate sobre algunos de los aspectos recogidos en el texto (en forma de encuentros a posteriori).

Reglas:
– Para el audio: detenerlo el tiempo que se quiera después de cada frase.
– Para el proyector: moverlo libremente.
– Para los niños: avanzar muy despacio, juntando punta y talón. Pararse cuando pare el audio. No dejar que el público toque los números.
– Para el público: avanzar talón-planta-punta. No salir de las líneas. Pararse cuando pare el audio. Intentar tocar los números de los niños.

Presentación conceptual de la propuesta.

Performance desarrollada a partir de un texto propio escrito en estado de semiconciencia y que refleja la situación global como una hibridación de un sistema de números y una experiencia de despersonalización a través de dieciséis frases. La justificación conceptual que presento es breve en aras a la claridad [y al agotamiento del fin de semestre], se caracteriza por oponerse a muchos aspectos que se consideran canónicos en las prácticas performativas  y es la siguiente:

  1. Apartarse del enfoque subjetivo que es el canónico de la performance para abordar temas globales.
  2. Apartarse del simbolismo relacionado con el cristianismo y la tradición culta occidental para asumir un simbolismo que nace de la nueva realidad digital.
  3. Apartarse de la centralidad de los aspectos emocionales, tradicionalmente más asociados a la performance, para acceder a la transmisión de categorías intelectuales.
  4. Apartarse del enfoque performativo predominantemente centrado en el BDSM para poner en el centro lo lúdico.
  5. Apartarse de la centralidad del cuerpo como objeto para centrarse en el movimiento del cuerpo.
  6. Apartarse de la espontaneidad e improvisación del público en la performance dándole normas que tiene que seguir ineluctablemente.
  7. Integrar diferentes grupos de edad con papeles significativamente distintos.
  8. Convertir en central el sonido como origen del movimiento, en este caso la palabra muy distorsionada por la reverberación real y de síntesis.
  9. Promover el movimiento del cuerpo, el movimiento voluntario, el movimiento consciente.
  10. Potenciar el protagonismo del espacio en todas sus vertientes: el espacio como lugar que favorece la clasificación (en este caso, los niños se regirán por el espacio), el espacio como lugar que genera la lengua (en este caso, el catalán), el espacio como espacio sonoro cuyas características pueden ser potenciadas (en este caso, la reverberación), el espacio intervenido (las rayas en el suelo).
  11. Pretensión de poner en el centro el juego.
  12. Pretensión de poner en el centro la comedia incluso en un contexto conceptual que no se presta a ello.
  13. Pretensión de retomar modelos más cercanos a la alegoría que a la catarsis directa.
  14. Pretensión de ayuda a la comprensión.
  15. Necesidad urgente de ralentizar los tiempos.

En resumen: esta propuesta lo es en un sentido doble. Por un lado, es una propuesta de aproximación a la Performance en un modo que, de momento, es más bien minoritario. Por otra parte, sintetiza diferentes aspectos que pueden ser útiles como líneas de actuación frente a la nueva realidad que está vigente pero, como suele ocurrir en todo proceso histórico, aún no ha sido elevada a nivel consciente, es decir, aún no está pensada.

Agradecimientos. Quiero agradecer otra vez a mis profesores de la asignatura discursiva pero, a la vez, profundamente performativa que es Cultura Visual y Nuevos Medios el vuelco a mi mirada que esos estudios han supuesto. En realidad, en este texto que compuse medio dormida estaba mirando por sus ojos. Agradecer, también, a esta asignatura: Performance, que opino que es la única expresión humana que la Inteligencia Artificial, sencillamente, no está capacitada para comprender. Si Cultura Visual… me dio las claves, esta asignatura, Performance, me ha dado las herramientas más humanas.

Fuentes

Todas las de la asignatura Cultura Visual y Nuevos Medios de la Universidad Abierta de Cataluña. Esta performance promueve el debate posterior.
Todas las de la asignatura Performance de la Universidad Abierta de Cataluña.
Asignatura de Historia de las Artes del Espectáculo de la RESAD
Folio de la UOC, trabajos previos en esta asignatura, TODAS LAS CONSTELACIONES, pero sobre todo el trabajo sobre el tiempo, los humorísticos pero sobre todo:
https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/05/20/numbered-nightmare-without-crying/
https://242-20-213-01.folio.uoc.edu/2025/05/03/doce-obras-cercanas-y-enigmaticas-de-teatro-medieval-y-una-reflexion/
Todas mis entradas del Folio me han enseñado algo de lo que se ha nutrido este trabajo.
Juegos populares infantiles. Mi conocimiento muy cercano a la infancia y las horas y horas de patio de recreo en las que, me atrevo a decir, como persona de profunda vocación performativa, he estado jugando con los niños para promover esos juegos tradicionales tan importantes para promover la ética (el Escondite Inglés, la Zapatilla por Detrás, el Patio de mi Casa, el Pilla Pilla, el Pañuelo, la Rayuela y tantos otros).

Presupuesto detallado de la producción, desglosado en partidas.

No tengo preparación teórica ni práctica para desarrollar este apartado, presumiblemente es muy poco costoso.

Recuperar el sentido, volver a la alegoría: captura de una iteración de la performance de Marina Ordóñez Brumós.

Debat0el “Estoy caminando por un desierto”: performance en La Capella

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero…
16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré…

16/06/2025

Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero necesito saber los porqués, de modo que claro que recurriré legalmente (siempre que no me cueste dinero).

Me pregunto:

Señores de la Comisión Académica del Estudio del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual… presentaré otro recurso de reposición a la no admisión, aunque ahora, por lo menos, tengo claro que puedo alquilar mi piso. Las preguntas serán:

1. ¿Por qué fui citada a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria?
2. ¿Por qué no fui incluida en el cupo de discapacidad?
3. ¿Cómo es posible que tenga el perfil el día 10 y el día 13 lo haya perdido? ¿Con motivo de qué se anuló una resolución que, tres días antes, había sido igualmente avalada por la Comisión Académica de Estudio del Máster? ¿Cómo pierde alguien, de forma tan súbita, un perfil?

 ¿A qué se refieren cuando afirman que alguien no tiene el perfil? ¿Qué es “el perfil”? ¿Cómo se mide y, sobre todo, cómo se demuestra que alguien “no lo tiene”?

Decido:
Por supuesto, que presentaré otro recurso de reposición, puesto que el anterior se ha invalidado, ya que, cuando lo presenté, la NO admisión estaba ya en mi correo, aunque no la viera la responsable de Posgrado con la que hablé personalmente el mismo día.
Intentaré acumular méritos para volver a optar al máster, y veré qué tengo que hacer para “arreglar” mi perfil.

13/06/2025

Recibo este mismo día una notificación de NO admisión, porque ni poseo el perfil adecuado ni he obtenido la puntuación necesaria. No entiendo cómo es posible que el día once tuviera el perfil adecuado y el trece lo perdiera. Tampoco entiendo como me citaron a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria. 

Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.

Esta comunicación anula la enviada el 10 de junio de 2025.
Le adjuntamos a este email la resolución de NO Admisión de su solicitud al máster indicado en el asunto. También puede descargarse la notificación de resolución anexa desde la aplicación Sigma.

Las resoluciones de admisión son competencia de la comisión académica del estudio una vez valorado su expediente de acuerdo con los criterios de admisión del máster y en concurrencia competitiva con los demás estudiantes que han presentado solicitud. Desde el Centro de Estudios de Posgrado solo disponemos de la información que aparece en la notificación adjunta.

No obstante, como se indica en la resolución de su solicitud, dispone de 1 mes a partir del recibo de la notificación para interponer un recurso de reposición contra la No Admisión de su solicitud. Podrá hacerlo mediante un escrito motivado dirigido al Rector que tendrá que presentar (personalmente, por correo postal o a través de registro oficial) en el registro general de la Universidad Autónoma de Madrid. Según la legislación vigente, también podrá ser impugnada la resolución en el plazo de 2 meses directamente ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Madrid.

Centro de Estudios de Posgrado
Universidad Autónoma de Madrid.

13/06/2025

Presento el recurso potestativo de reposición a la comunicación anterior en la Universidad Autónoma de Madrid.

11/06/2025

Un par de días dando un margen, pero como no hay reacción, me dirigiré al Rectorado, a la Comisión de Calidad o a quien proceda, lo que comunico a los responsables del Máster.  Hoy redactaré la reclamación, pediré asesoramiento en Legálitas, pero de momento envío este correo:

Comunicación a los responsables del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Solicitaré MI ADMISIÓN en el Máster. Me acercaré hoy personalmente. 

Buenos días.

Ante la falta de respuesta a mi escrito de 10 de junio de 2025 a las 11:35 en relación con la reclamación respecto a mi no inclusión como persona perteneciente al cupo de discapacidad en su Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, según lo contemplado en el Real Decreto 822/2021, les comunico que se está vulnerando el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, de conformidad con lo dispuesto en la disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

En el artículo 18 del citado Real Decreto 822/2021, sobre el Acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de Máster Universitario, se establece que las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado, y que las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, por lo que puedo afirmar que, salvo argumentación fundada suya en contra, su actuación ha vulnerado mis derechos en varios sentidos: 1. Por su falta de transparencia. 2. Por las decisiones que han adoptado respecto a mi inclusión en cupo de discapacidad para su Máster Universitario.

A esta falta grave, se unen otras varias de procedimiento, como las contradicciones referidas a los plazos, las erratas en las listas y, sobre todo, la falta de transparencia, circunstancias que acreditaré aportando los emails como pruebas documentales, así como los perjuicios que me han supuesto estas faltas en la gestión, entre los que aportaré un contrato con una inmobiliaria del que tuve que desistir debido a las contradicciones que trajo consigo dicha mala gestión, ya que se me citó a entrevista sin cumplir el requisito establecido, si no había cupo.

Por último, la persona responsable del Máster no puede argumentar “desconocimiento”, como me ha mencionado, en conversación telefónica, una de las jefes de servicio del Centro de Estudios de Posgrado, cuando en la etiqueta de todos los correos que he cruzado con ella en el proceso aparecían estas palabras: Ticket OTRS::GRUPOS# Dicha postura que argumenta “desconocimiento” hace uso de una mala fe impropia de quien ostenta ese cargo, a lo que se suma, por supuesto, que el argumento nunca sería válido porque la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

Por todo lo anterior, voy a adoptar las medidas oportunas y a reivindicar no sólo el cumplimiento de esta normativa conmigo misma, sino también en el futuro con otras personas que se hallen en mis circunstancias, lo que comunico a usted, responsable de información del Máster Universitario de Arte Contemporáneo y Cultura Visual, como se me ha indicado por parte del Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid.

Es realmente contradictorio que algunas élites que se presentan como implicadas en el cambio social y que en la terminología de sus disciplinas vocean apoyar ciertos derechos y a determinados grupos de personas en desventaja, se posicionen, en el tablero de la realidad, en posturas que no sólo dan la espalda a estos grupos de personas, sino incluso a la propia normativa vigente.

Atentamente,

Úrsula Bischofberger Valdés
Aspirante al Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, con Certificado de Discapacidad del 41%
PS. Adjuntos.
1. Adjunto, nuevamente, dicho Certificado, detrás del que hay un trabajo enorme y unos problemas importantes que, aunados, me dan el derecho, y que, como bien saben los órganos de gestión, adjunté previamente junto con la restante documentación.
Certificado discapacidad Úrsula Bischofberger
2. Adjunto documento que acredita que, en otros Máster, se ha cumplido la normativa y respetado la existencia de un Cupo de Discapacidad.
https://www.uam.es/uam/posgrado/admision/lista-espera Lista de Espera MU en Psicología General Sanitaria – Discapacidad (30/05/2025)
3. Adjunto documento firmado con Clickhaus el 31 de mayo de 2025, que acredita que el proceso ha dado lugar, por añadidura, a perjuicios económicos.

10/06/2025, a las 12:00. Sí han respondido, aunque con un día de demora respecto a lo establecido.  Hay una lista de espera, en la que estoy, pero con el NIF equivocado. Además, ¿se ha tenido en cuenta, a la hora de realizar las listas, que he presentado un certificado de discapacidad? He preguntado cuántas personas con discapacidad se han incluido en el máster, y por qué para algunos másteres hay una lista específica de aspirantes por este cupo pero no para el de Historia del Arte Contemporáneo. Por tanto, no pierdo la esperanza ni tampoco acudo a la inmobiliaria a alquilar mi piso. ¡Pobres jóvenes! ¡Qué difícil lo tenéis! ¡Por Dios, qué locura situarse, qué locura todo!
Mientras, sigo grabando archivos de sonido, pero no he fregado los platos, en plan desesperación y rebeldía. 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10/06/2025, a primera hora. Después de la sangría de ayer, pequeña, cuyos sollozos he intentado grabar para arte sonoro (pero se me cortaban al encender la grabadora) he pensado que me tengo que centrar.

Desde mí. Retomar lo que dejé para la entrevista, esto. https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/05/29/las-tripas-de-una-basura-y-otras-fotos-y-planes/ Volver a pensarme desde mi historia reciente. La de antes de ayer. Desde mí.
Desde las cosas. Y, por cierto: ¿Quién pone nota a mi despertar de hoy? Porque sólo hay un gorrión que canta en mi barrio. Construyeron los dos solares, y ahor sólo me despierta el piar de este gorrión, que está solo. Es un piar interrogativo.
Desde mis semejantes. Iré al encuentro que ha organizado la UOC. Voy a hacer mi tarea y después de hablar con la compañera, esta noche, compartiré los trabajos que he preparado, las personas y las impresiones; y luego haré el inglés para mañana, ya casi me he recuperado y tengo que ir, por mucho que el machaqueo del B2 de Cambridge junto con Pearson sea tan lacerante como la tortura de la gota.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

09/06/2025 De pronto he deducido que no recibía aviso porque no les valía para el máster. Otra vez, vuelta atrás, a rehacer lo que deshice cuando me citaron para la entrevista… Y a bajar en picado de la alegría que me produjo la entrevista. Reclamaré por lo que me ha perjudicado el proceso (ausencia de baremación y lo que dije en el correo, más no comunicación de la exclusión en tiempo), haré el C de inglés también este verano, lo volveré a intentar, revisaré la bibliografía, haré curriculum y, por supuesto, trataré de hacer dinero como sea. Y, también, diré más claro que nunca que los mundos del arte son prácticamente intransitables, cosa que, viendo el curriculum de los profesores colaboradores y de los propios responsables, yo ya sabía, por otra parte… ¡A quién se le ocurre entrar! ¡Hay que ser un maldito artista, para seguir pretendiéndolo!

Bischofberger U (2025) Sangra, mi humillado avatar. (Trabajo de After Effects en la Academia CEI)
Subtítulo: Este humillado avatar tiene muchas reapariciones en mi vida. Demasiadas… Pero no se rinde nunca. 

Casandra, Casandra. Guarda el pañuelo, que llega el momento de las toses.
¡Tose el mundo del arte!
Cof, cof.

Primero, he llamado…
¡Ángeles exterminadores!
A algunos de sus habitantes…
Pero bueno… ¿Y eso por qué?
Pues no sé…
Tal vez por las pústulas…
No veo nada… ¡Estoy ciega!
¡Ahora me convierto en Edipo!

No recibo aviso para entrevista.
Sigo ensayando estallidos de pústulas, envío un correo furibundo de fondo.
Correo en el que emerge algún toquecillo de furibundez…
Pero me dicen, ahora, que sí.

Me suavizo, me ilusiono, echo atrás otras vías de ganar dinero…
Llamo a sus puertas, y soy recibida en la confluencia de Freud y Marx.
¡Todo parece moverse en plan balsámico!
Pero resulta que la amabilidad, me entero a posteriori, es la típica de las entrevistas de trabajo…
¡Es una amabilidad performativa!
Es respeto como guante de vinilo amarillo.
De ellos, la amabilidad performativa;
Mío, el optimismo inveterado
y mi confianza en mí, que es la monda.

Miro mi perfil en Google. Hola, yo.
Consejazo de Linkedin: SÉ TÚ MISMA.
(Eso sí: en boca de Virginia Wolf. Por lo menos, no son letras recortadas en un ocaso.)
¿Enviarán ese mensaje, de oficio, a todos los que han optado a un máster?

Y llega el día… Y el mensaje de que NO has sido seleccionada brilla por su ausencia.
Se confirma el respeto como guante de vinilo amarillo.
Es la una y media y sigo llorando -bueno, triste- y sin la comunicación requerida.

Ahora, rellenaré baremp. Ya lo he hecho otras veces. Todo es proponérselo.

Me retomo, entonces, antes de ser tan legal como para querer formarme en arte, único oficio que podía ejercer desde mi situación de beneficiaria de una cantidad mensual.

1. Enterarme, de una vez, de cuál es mi situación legal y hasta cuánto puedo percibir, mensualmente, sin perder derechos.
2. Alquilar mi piso, volverme a Galicia. El pobre chico de la inmobiliaria ha tenido trabajo extra debido a las irregularidades de comunicación que han caracterizado el proceso. Reclamar, si me apetece. Que me expliquen qué criterios usaron para convocarme, cuando ni por asomo alcanzaba la puntuación, y qué criterios ahora para rechazarme.
a. Arreglar las cosas que tengo mal en el piso.
b. Hablar con la Universidad de Santiago.
c. Buscar un desempeño profesional allí, compatible con el último año del Grado.
3. Cancelar citas. Sólo estoy citada, ahora, con los pájaros del Retiro… Y no quiero ver ni en pintura a nadie de los mundos del arte.
4. Anuncios de clases particulares. Una de las actividades que me encantan.
5. Atención a mi curriculum en Linkedin. Venga, venga, empuja, empuja, no te desanimes. ESTO VA A SER LO PRIMERO que haré en julio.
6. Activaría redes, pero eso ya es caer tan bajo que más no se puede; no lo haré.
7. Tratar de aprobar el inglés.
8. Compadecerme de todos mis compis y de todos mis profesores de arte. Busquémonos vías alternativas. Porque los mundos del Arte no nos merecen a nadie. ¡NO! Horckeimer: el ser humano siempre es mejor que el mundo en que vive. Lo siento, no me voy a seguir cortando las venas por los mundos del arte.
9. NO perder más tiempo. Terminar el curso, estudiar inglés. Preparar el piso.
10. Reclamar a fin de mes.
11. Pedir referencias bibliográficas más concretas: no me valen veinte libros.
12. Matricularme de Inglés C para el verano, ya sin falta.
13. Llamar a la Academia Arabe, retomar cuando esté en Galicia.
14. Imprimir esta lista.
15. Organizar información virtual (esto, todo el verano).
16. Matricularme asignatura prácticas curriculares.
17. Iré al Reina Sofía cada dos por tres.
18. Me pondré al día de exposiciones. Pero todo eso, si llevo el estudio al día.
19. Seguiré escribiendo en el Folio, que es lo que más me gusta. Como esta entrada… 

Bischofberger U (2025) My illustrious name in red sugar (Arte de fuera de los mundos del arte).
PD. Tengo que dar las gracias a los creadores del archivo fuente piruleta. No tomé la referencia en tiempos, y no sé si estaría en Creative Commons.

Bischofberger U (2025) Besito a los Canes Cerbero del mundo del arte.
(Vaya por Dios, me huele el aliento a lobo.)
Y comparto con todos mis compis de este año por si mi decepción les sirve de catarsis.
[Yo, en nuestro lugar, me organizaría alternativamente. Ya está bien de depender de las instituciones fundadas… ¡Constituyámonos como artistas independientes! Además, si yo no estoy bastante próxima al arte de verdad, ¿el arte de verdad ¿dónde está? ¿Por qué no nos lo dicen? (Y esto sí que hace llorar de verdad.)]

Debat0el Sangra, mi humillado avatar

No hi ha comentaris.

Publicat per

Historia de amor con un alfiler

Publicat per

Historia de amor con un alfiler

Archivo de arte sonoro realizado en Snap!, titulado Historia de amor con alfiler. Objeto como mercancía: valor de uso y valor de…
Archivo de arte sonoro realizado en Snap!, titulado Historia de amor con alfiler. Objeto como mercancía: valor de uso…

Archivo de arte sonoro realizado en Snap!, titulado Historia de amor con alfiler.

Objeto como mercancía: valor de uso y valor de cambio

La primera aproximación al objeto, sin ninguna duda, es de Marx, porque es la que prevalece en nuestro mundo, y es que el objeto es una mercancía -y, a día de hoy, cualquier cosa o proceso ha llegado a ser objeto y a objetualizarse porque cualquier cosa ha llegado a ser mercancía. Hasta tú y yo. Hasta el formato de esta letra. Éste es el lugar clave, según este sitio web, donde Marx desarrolla las ideas de valor de uso y valor de cambio.

 

Y este otro artículo habría que leerlo también, lo tengo como tarea pendiente, pero a continuación expongo cómo lo entiendo de momento:

Valor de uso es el valor de ese objeto en sí mismo, por ejemplo, el valor de un peine de plástico cuando estás en mitad del desierto y no tienes más que ese peine es inconmensurable (si no, se te formará una mata de pelo mezclada con arena que será una tortura). Valor de cambio es el valor que tiene cada cosa por su conversión en dinero, es decir, en el equivalente que se establece que vale en fuerza de trabajo y proporción de capital invertido en él solo para su creación. Así, el valor de cambio de este peine es pequeñísimo,  porque hace falta muy poco (un chorro de plástico y un par de máquinas y mano de obra casi sin cualificar) para producirlo, y a esto se suma el beneficio que la marca de este peine obtiene de su venta para generar el precio, que es lo que constituye su valor de cambio final. No sé qué dice de la importancia que tenemos los consumidores a la hora de fijar ese precio, es decir, del número de peines que se requieren y el número de peines ya existentes así como su duración, pero esto último (la duración de las cosas) debería ser otro concepto clave…
El precio es el dinero, el gran equivalente de todo con todo, la cantidad, el gran transformador de todo a algo común… Aquí explica Marx los conceptos de valor de uso y valor de cambio con detenimiento, ya al principio de su Tomo 1 del Capital. Es un texto complejo y, también, como la Crítica de la Razón Pura de Kant, expuesto de forma bastante enredada.

Nota: lo que dice Marx es muchísimo más complejo que todo esto, y también que lo que la IA dice que dice. Según la IA:
Valor de uso: utilidad o capacidad de un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana. Cualidad específica que hace que una mercancía sea valiosa para el consumidor (que es como la IA llama al ser humano). Dicen la IA y Marx que “El valor de uso se crea en el proceso de producción, a través del trabajo que transforma los materiales en bienes útiles”, sin embargo hay objetos que tienen valor de uso sin haber sido objeto de procesos de producción.

Valor de cambio: El valor de cambio es la relación cuantitativa entre diferentes mercancías en el proceso de intercambio. Es la cantidad de una mercancía que se puede intercambiar por otra, o la cantidad de dinero que se debe pagar por ella. El valor de cambio se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía; se basa en la cantidad de trabajo humano que se invierte en la producción. (Aquí le falta a la IA, según creo, hablar de la plusvalía puesto que ya habla de cantidad de dinero a pagar…)

Objeto como objeto técnico.

Esta idea, que viene de Simondon, es otra raíz importantísima de nuestro pensamiento, y subraya algo casi evidente también: el mundo que nos rodea es en su mayor parte un mundo construido por el ser humano para el ser humano. Los objetos tienen una medida humana, están situados (y adquieren su significado) en entornos humanos y sólo en el marco de la lucha del ser humano por la supervivencia pueden ser entendidos. El peine que no es espina de pescado está hecho por el ser humano, tiene una medida adecuada a la cabeza humana en la que está el pelo, se encuentra en el lugar donde el ser humano tiene oportunidad de verse a sí mismo para poder peinarse o donde puede ser peinado. Pero además, y esta es la contribución de este otro genio a la sombra del anterior,  estos objetos técnicos no son algo inerte, sino que forman parte de un sistema (un conjunto de elementos interconectados entre sí que sólo adquieren sentido en función de su interconexión) constituido por ellos mismos (no humanos), las entidades no concretas de las que forman parte (por ejemplo, las fábricas de peines y sus localizaciones, o los peines reales en sus casas, o la evolución del objeto “peine” a lo largo del tiempo) y los humanos (nosotros).
Aquí, también, las simplificaciones y malinterpretaciones de los contenidos iniciales serán múltiples… Éste podría ser un artículo que me leería si tuviera tiempo. Como no lo tengo, me quedo con mis ideas en borrador, pero lo que sí tengo clarísimo es la necesidad de este Manifiesto. 

Manifiesto por los objetos.
¡Por una nueva enciclopedia de los objetos!

Artistas…
¡Encontrémonos en las cosas!
¡Busquemos el valor de los objetos!
Esta es la más urgente de las tareas, y, dado que hemos sido injustamente excluidos de este máster donde se decidirá el camino de la recuperación (¡Como si la mirada del artista no fuera de primera necesidad!), tenemos que llevar a cabo el camino por cuenta propia…

No al carácter supervivencial de los objetos; no a su modo de existencia en los sistemas de humanos y no humanos; no, incluso, a su valor de uso; no a su valor de cambio; no a su historia a través de los tiempos; no a la historia de su producción; no a su calidad (¡o valor también!) estética; no a su adecuación a lo que queremos para ellos, y menos que nada a su sostenibilidad, palabreja que no nos gusta a nosotros, que nos sabe mal, nada de eso...
Busquemos su verdad fuera de los contextos sociales y de producción. Busquemos en nosotros (como humanos generalizables, pero sólo en nuestro aquí y ahora),  en nuestra existencia personal, particular (compartida por todos, sin embargo).

¡Busquemos su poesía!
¡Cantemos decididamente a los objetos!
¡Hagamos una enciclopedia de los objetos, y habremos, además, establecido el necesario puente con el vertedero!
El puente, tambien, entre la vida y la muerte.

Artistas: no seamos, una vez más, cobardes. Hablemos de lo que no sabemos, porque ¿qué genera tanta discreción en el mundo académico? ¿El respeto? ¡Qué va! El miedo al ridículo. Grandes integradores de nuestra Era, llamados a desempeñar un papel relevante: ¡Avancemos con valentía cantos a las mondas de naranja, a ese resto de nube en el cielo, al bolígrafo, a la bolsa de pipas y a la bolsa de las fosas Marianas o como se llamen! ¡Fuera el estúpido sentido del ridículo! Esa bolsa que se ha encontrado en lo más hondo de la sima más honda de la Tierra merece un poema, un vídeo, una conmemoración sentidísima, un grito, un socorro estremecido cantado por un boquerón… ¡Y nosotros en silencio! Ay, boquerones todos… ¿Qué hacemos? ¡Nada importante!

Ese sería el sentido de lo que nos propondríamos en este proyecto de final de semestre de Cuerpo y género.

  1. Partiríamos de una noción de “objeto” ampliada, y de una clasificación en la que, (¡Oh, pobre IA!), se superpondrían no sólo las categorías, también incluso los criterios. Objeto-cosa como alfiles, objeto-humano como madre, objeto-animal como toro, objeto-palabra y su representación en la imagen… Siempre, eso sí, serían objetos plásticos o sonoros, sensuales en suma, no iaianos.
  2. Lo miraríamos como si no tuviera nada de lo señalado en rojo. Lo que evoca su tamaño, su color, su forma, su olor, su tacto, su presencia.
  3. No lo vemos en sistemas humanos, pero lo vemos como humanos. Por eso, lo personificamos. ¡Al máximo con la personificación! Es que, realmente, la personificación no está falsada, por tanto puede ser una aproximación más que nos lleve a la verdad.
  4. La negación de todo lo rojo nos abre la mirada.
    1. No vemos el valor de uso de las púas del peine, podemos pensar que nos pinchan; que son cuchillos; que son dientes de su cuerpo, unos dientes que él tiene, el pobre, tiene derecho a tener dientes…
    2. No vemos el valor de cambio del peine. Nos da igual que sea un “churro” de peine; es más, su historia desgraciada (las púas que ha perdido; el plástico desgastado o irregular; su mala calidad; el que haya sido encontrado en el basurero etc.) es una ocasión para ensalzar a nuestro peine. ¡Querido peine roto! ¡Peine triste del vertedero, que añora esa cabellera dorada de los cuentos del norte, las oscuras ondas, lo inextricable de las cabelleras de Zanzíbar o las que se extienden lisas en oriente! Etcétera.
    3. El trabajo no está hecho, porque hay que integrar palabra, sonido y discurso de hoy, y meterlo en todos sitios, en redes y anuncios. No es repetir, es retomar.
    4. No miramos la genealogía de los peines, ni hacemos historia, ni pensamos en su contexto social o cultural. Solo existimos tú, peine, y nosotras. Nosotras y tú, a solas. Hemos echado de la habitación a todos. Pero no vamos a tocarte con los dedos fríos del formalismo, vamos a estrecharte con todo el calor de nuestro aquí y ahora, y también de nuestra biografía, que es nuestra única ciencia. En otras palabras: desde nuestro propio cuerpo hecho polvo y convertible en ídem abriremos las puertas a todo lo que vayas escribiendo en nosotras, peine, afectadas y afectantes tuyas…
    5. No pediremos nada al peine. No queremos que seas un diamante. No te queremos de diamante, peine. Sólo queremos que haya un encuentro, puede que torpe, puede que desmañado, puede que desubstanciado, pero ahí tenemos otro nuevo valor: el valor de hablar.
      1. El valor de contarle al mundo ¡Aquí estamos tú y yo, peine, en condiciones de igualdad no mediada!
      2. Tú, peine, reivindica tu existencia; el carácter casi imperecedero de la materia que sustenta (decía Marx) tu valor de uso; decimos nosotros, la Vida en la Tierra con Mayúsculas. Nosotras, humanas, la nuestra, única, insustituible, el sitio exclusivo que soy ahora y aquí… El que yo tengo mi exclusiva de mí.
      3. Una historia de amor que producirá envidias. Como la pluma del tocado de la persona de la tribu indígena.
      4. Una historia de amor tan anodina como todas; como casi todas, salvo la propia para mí; como casi todas, salvo las ajenas que representan la propia.
    6. Buscamos contribuciones, no “me gustas”. Buscamos desesperadamente contribuciones de lo único que tenemos, el cuerpo y su biografía, no para incrementar -el incremento es siempre cuantitativo- ningún supuesto valor -el valor es ahora también cuantitativo-: tampoco para ensancharnos, que sería buscar más valor espacial. Tampoco para descomprimirnos. ¿Para qué entonces? Para tenernos todas, todos en todo… Para tenernos. Para restituirnos. Y para que sobrevivan los pájaros. Y para restituir el valor de hablarle al mundo en modo sin censuras.
    7. Objetivo: volver al valor antes del uso.
    8. Mi compañera a la que adoro y yo hemos empezado por: alfileres; toro y un corto etcétera… el amor a unos cuantos objetos. Y este es el archivo que tenemos para amar a nuestros alfileres (que, también, somos nosotras, porque nos vamos a convertir en ellos).

Debat0el Historia de amor con un alfiler

No hi ha comentaris.

Publicat per

“Las tripas de una basura” y otras fotos y planes

Publicat per

“Las tripas de una basura” y otras fotos y planes

Bischofberger U (2024) Las tripas de una basura (Foto de iphone). Esta foto es resultado de mi performance Rere (reducir residuos) que…
Bischofberger U (2024) Las tripas de una basura (Foto de iphone). Esta foto es resultado de mi performance Rere…

Bischofberger U (2024) Las tripas de una basura (Foto de iphone).
Esta foto es resultado de mi performance Rere (reducir residuos) que hoy he rebautizado como “abrir en canal una basura”. He llevado a cabo esta performance hoy (aunque no la he podido grabar).
He salido de mi calle, he abierto en canal una basura (bueno, la he desanudado, pero llevaba tijera por si acaso) y he tenido la experiencia de encontrarme con su contenido.
Ha sido una experiencia realmente repugnante. No imaginaba que fuera a ser tan repugnante.

1. Tema, el tema clave: conciencia medioambiental. 

2. Partir de estas cuatro áreas de trabajo: 

  • Reducción de residuos
  • Consumo responsable
  • Transporte sostenible
  • Ahorrar energía. 

3. Inmersión en cada una de ellas desde ahora a finales de junio sacando un esqueleto conceptual básico y una serie de dibujos, apuntes y comienzos de líneas performativas. 

No hay ninguna duda de que es el tema esencial. Recuerdo mi vídeo Despojos. Tema árido si es descontextualizado. Difícil. Alejado. Terminología libresca (“residuos”, ¿qué es eso?). Tema alejado de los egos.  Yo tengo poco tiempo de vida, y requeriría años. Necesidad de invertir mínimamente. Sobrecarga. Necesidad de hacerlo acompañada. Necesidad de ventilarlo, darle brío. Retirar el “fatum” que pesa sobre él. Intentar encontrar el sentido ¿sin cuestionar, a la vez, todo? Usar la reclamación, la denuncia, el poder judicial: esto es imprescindible, porque lo que se debate está encima de la mesa. Buscar referentes reales. Hoy ha sido un día durísimo porque me tengo que hacer a la idea de que si uno quiere ayudar, el camino es éste, no hay otro.

Cosas que he hecho:

  • He organizado mis trabajos de ayer.
  • Me he ido mentalizando y decidiendo contactos reales: iré al zoológico para grabar el calor que pasan los animales. Iré al vertedero. Contactaré con los responsables de las cosas.
  • He concertado una cita para el lunes con un centro educativo. Voy a intentar conseguir textos manuscritos y dibujos del contenido de la basura.
  • He optado por medioambiente junto porque así puedo hablar de “conciencia medioambiental” etc. con más facilidad.
  • Me he enterado de cuáles son los países más punteros en política medioambiental, para seguirlos como referentes también.
  • He salido, he abierto una bolsa de basura ajena. Me he causado tanta repugnancia que casi no lo logro. Sólo mi basura no me da tanto asco. Pero la he abierto. Esto me ha ayudado a pensar que es la mezcla de todos los residuos lo que los hace repugnantes, esa sandía manchada de café, esa cáscara de plátano tan aplastada que ya no se reconoce. Entonces los voy a tratar por separado (foto de mondas de patata, foto de cáscara de plátano) y, en vez de foto, los voy a dibujar.
  • Mañana haré una performance que se llamará (en principio) “el espacio de mi basura”, e investigaré si los fabricantes de cocinas tienen en cuenta que necesitamos más espacio si la clasificamos. Pasado mañana haré la performance “el sitio de mi basura”, planificaré una cocina en El Corte Inglés y a ver qué pasa con el sitio de la basura.
  • He decidido hacer todo en español; es demasiado trabajo estar traduciendo al inglés.
  • Mi primer referente: una ordenanza. He conseguido la Ordenanza 12/2022, de 20 de diciembre, de Limpieza de los Espacios Públicos, Gestión de Residuos y Economía Circular. Por varias razones:
    • La normativa es lo vinculante, lo que de hecho funciona, la que contiene el lenguaje técnico que necesito, donde están las vías para reclamar.
    • Jamás empezaría desde muy arriba en un tema tan pegado a lo real. Empiezo por lo más concreto e iré subiendo.
  • Le voy a dar protagonismo a la margarita. A esta margarita.

Tareas pendientes

  • Desplegar mi basura en mi pasillo y esbozar mi primera clasificación.
  • Comprarme pastel y papel de pastel. Carboncillo. Prepararme para retomar el dibujo y la pintura. La basura es muy difícil de fotografiar, pero pintarla es otra cosa.
  • Leer esa ordenanza. Sacar concepto clave, lugares, ideas, actuaciones.
  • Poner mi primera reclamación en el Ayuntamiento.
  • Libro en inglés sobre los plásticos.
  • Hacer un resumen del texto que me hizo la IA sobre los pasos que puedo dar.
  • Preparar el documento para el centro educativo.
  • Buscar el organigrama del Ayuntamiento y ver qué instituciones relativas al medioambiente hay.
  • Todos mis planes hasta el día de ayer quedan suspendidos: empieza en mí la Era Medioambiental.
  • Explorar a ver qué se dice en la presentación de este máster que, más que un máster, es un punto de encuentro crucial diseñado para coger fuerzas y camino, lugar en el que se debate lo más importante con ese lenguaje críptico que requiere a gritos ser adoptado, acariciado, traducido al lenguaje de los siervos de la gleba (nosotros) en que nos vamos convirtiendo…
    https://civis.eu/en/learn/course-types/master-s-degrees/master-s-programme-in-transdisciplinary-studies-of-climate-environment-and-energy

Desencadenante de mi toma de conciencia medioambiental: un ensayo persuasivo que he tenido que hacer para el inglés de la UOC, que me sirvió para darme cuenta de mi falta de fundamento.

Materiales que aporto

1. Bischofberger U (2025) Mi estrella es esa botella. (Foto de iphone.)

2. Bischofberger U (2025) Mi estrella es esa botella, versión con estrellas. (Collage digital).

3. He impreso y hecho foto de mis trabajos, comprobando, una vez más, que tienen una presencia totalmente distinta. En formato foto, estos dos son los que más me gustan. Iré clasificando y ordenando mis trabajos visuales, y nombrándolos bien. 

4. Bischofberger U (2025) Las tripas de una basura (Foto de iphone).

Nota: nunca imaginé, mientras hacía esta foto, que me iba a gustar tanto como me gusta ahora. Ahora me encanta, la verdad: el suelo, la luz, todo.

Debat4el “Las tripas de una basura” y otras fotos y planes

Publicat per

RERE

Publicat per

RERE

Bischofberger U (2025) Virtual me on my plastic support hanging in the void (Digital art with Paint.)       Esta noche…
Bischofberger U (2025) Virtual me on my plastic support hanging in the void (Digital art with Paint.)    …

Bischofberger U (2025) Virtual me on my plastic support hanging in the void (Digital art with Paint.)


 

 

 

Esta noche haré la performance “RERE”, en la que voy, con bolsas de basura, revisando basuras y grabándolas.
Me pondré guantes.
La primera, la mía.

Tonight I’ll be doing the performance “RERE,” in which I’ll be carrying garbage bags, sorting the trash, and filming it.
I’ll be wearing gloves.
The first one is mine.

 

 

Creation Process: 1. Query AI (Copilot) for essential words. 2. Translate in Google Translate. Crop with screenshot. 3. Manipulate with MS Paint. 4. Take photos with iPhone. 5. Search for my own images on Bing and YouTube. Capture, crop. 6. Summarize images and words. Performance project. Prioritize.

Debat0el RERE

No hi ha comentaris.

Publicat per

The Body in the Chronic Chair

Publicat per

The Body in the Chronic Chair

Bodies of the World: “I am the Body of the West!” says my poor subordinate, whom I usually call “body.” It’s the…
Bodies of the World: “I am the Body of the West!” says my poor subordinate, whom I usually call…

Bodies of the World:

“I am the Body of the West!” says my poor subordinate, whom I usually call “body.”
It’s the body we once spoke of. The body in the chair.
And this entry is autobiographical. It speaks for itself of the oblivion in which I’ve kept it…
Of the hours and hours of incommunicability, when the only feedback I, as a brain, received from it were the movements of my fingers and the keystrokes.
It speaks, poor thing, of those cells inflamed by oblivion, silenced, ignored by me.

My poor body speaks of my predatory craving for subjects, which has turned it into what you see, bodies of the world: something quite formless,
or, rather, a way of being that consists of overflowing itself.

My body, yearning for stimuli, that seeks them in food.
My body, which moves its feet only between the refrigerator and the screen, between the screen and the refrigerator, between the refrigerator and the screen…
My superabundant body, witness to an superabundant society.

The artist constitutes herself as the Body of the West.
She speaks to us about her self-constitution, in the trajectory formed by the disciplines she has been approaching.
Let’s talk about the body!
Let’s listen to the Greasy Discourse of the Body of the West!

“The Body in the Chronic Chair” is a metaphorical artistic piece in which the camera’s eye scans a human body invaded by fat as the brain it contains approximated the disciplines of art. Progress has been made in one area, regressed in another. Some of these disciplines that have led to bodily regression are listed, and the speaker is particularly in sync with the students of Dramatic Art Schools (ESAD), where bodily presence is required while simultaneously demanding this seated posture, which calls forth fat, for more hours than in any other art school. Ladies and gentlemen: I am very sorry to tell you that this, and no other, is the body of the West. This, and no other, is the body in the chronic chair. This, and no other, is the body that some businesses cause and against which other businesses fight. But, ultimately, this is the body that represents a culture of dissonances and inharmonies, a culture that, at least in the first phase that affects the subjects (the formative phase), must be reconsidered, rethought, its format restructured, remade so that we can return, like the peripatetics, to thinking while walking. I suggest:

For the media, speed up audio playback systems; create a specific area dedicated to teaching (mediation in teaching).
For teachers, present facilitated materials: concept maps, summaries, experts doing preliminary work that would be easy to do.
That the teaching time in Drama Schools be drastically reduced.
That PASEAR be advertised.

Questions:

How could the person who volunteered for this recording reduce their body fat without affecting their productivity? Is it possible?
What is the life expectancy in relation to the body’s weight? I imagine this study has been done; the two data points are numerical and numerous. Hehe.
And well… self-question: does such an “ugly” body have sensations? Yes, ladies and gentlemen, it does. The only difference with the others, with the standards, is that absolutely no money has been invested in the opposite process we mentioned at the beginning, that of undoing what the chair does.

La grasa, rebosante en todos los pliegues de mi ser.

Se me ha hecho un acúmulo de grasa que ahora, para quitármela, va a ser prácticamente imposible.

Esta inflamación del tobillo no es precisamente grasa, pero también es consecuencia de la silla crónica.

 

———————————–

– ¡Soy el Cuerpo de Occidente! -dice el pobre subalterno mío, al que suelo llamar “cuerpo”.
Es el cuerpo del que, una vez, hablamos. El cuerpo en la silla.
Y esta entrada es autobiográfica. Habla por sí mismo del olvido en que lo he tenido…
De las horas y horas de incomunicación, cuando el único feedback que yo como cerebro recibía de él eran los movimientos de los dedos y las pulsaciones de las teclas.
Habla, pobre, de esas células inflamadas por el olvido, enmudecidas, ignoradas por mí.

El pobre cuerpo mío habla de mi afán depredador-de-asignaturas, que lo ha convertido en esto que veis, cuerpos del mundo: algo bastante informe,
o, mejor dicho, una forma de ser que consiste en rebosarse a sí mismo.

Mi cuerpo, anhelante de estímulos, que los busca en la comida.
Mi cuerpo, que mueve los pies sólo entre la nevera y la pantalla, entre la pantalla y la nevera, entre la nevera y la pantalla…
Mi cuerpo sobreabundante, testigo de una sociedad sobreabundante.

La artista se autoconstituye en Cuerpo de Occidente.
Nos habla de su autoconstitución, en la trayectoria que forman las disciplinas a las que se ha ido acercando.
¡Hablemos del cuerpo!
¡Oigamos el Discurso grasiento del Cuerpo de Occidente!

“El cuerpo en la silla crónica” es una pieza artística realizada metafóricamente, en la que el ojo de la cámara va recorriendo un cuerpo humano que ha sido invadido por la grasa conforme el cerebro que contiene realizaba una aproximación a las disciplinas del arte. En un área se ha avanzado, en otra se ha retrocedido. Se van enumerando algunas de esas disciplinas que han supuesto el retroceso corporal, y la dicente se sitúa en especial sincronía con los alumnos de las Escuelas de Arte Dramático (ESAD), en las que se pide presencia corporal a la vez que se exige esta postura sedente, que llama a la grasa, durante más horas que en cualquier otra escuela de arte. Señores y señoras: siento mucho decirles que éste, y no otro, es el cuerpo de occidente. Este, y no otro, es el cuerpo en la silla crónica. Este, y no otro, es el cuerpo que unos negocios causan y contra el que otros negocios luchan. Pero, en definitiva, es éste el cuerpo que representa una cultura de disonancias e inarmónicos, una cultura que, al menos en el primer tramo que afecta a los sujetos (el tramo formativo) debe ser reconsiderada, repensada, reestructurado su formato, rehecha para que podamos volver, como los peripatéticos, a pensar andando. Sugiero:

  • A los medios, acelerar los sistemas de reproducción de audio; crear un área específica dirigida a la didáctica (a la mediación en enseñanza).
  • A los docentes, presentar materiales facilitados: mapas conceptuales, resúmenes, expertos haciendo un trabajo previo que sería fácil de hacer.
  • Que se reduzca drásticamente el tiempo lectivo de las Escuelas de Arte Dramático.
  • Que se haga propaganda del PASEAR.

Preguntas:

  • ¿Cómo podría hacer la persona que se ha prestado para esta grabación para reducir su grasa sin que ello afecte a su productividad? ¿Se puede?
  • ¿Cuál es la esperanza de vida en relación con el peso del cadáver? Imagino que se habrá hecho ese estudio, los dos datos son numéricos y numerosísimos. jeje.
  • Y bueno… autopregunta: ¿tiene sensaciones un cuerpo así de “feo”? Pues sí, señores, las tiene. La única diferencia con los otros, con los estándares, es que no ha invertido absolutamente nada de dinero en el proceso contrario que mencionábamos al comienzo, el de deshacer lo que la silla hace.

Debat0el The Body in the Chronic Chair

No hi ha comentaris.

Publicat per

REPTE 4.3 Exploració i experimentació

Publicat per

REPTE 4.3 Exploració i experimentació

REPTE 4.3 Exploració i experimentació Després de reflexionar sobre la repetició com a eina expressiva i d’identitat, vaig continuar aprofundint en aquesta idea a través de la investigació d’altres pràctiques artístiques. Vaig sseguir disfrutant de l’obra d’Ai Weiwei i descobrint la persona a traves d’entrevistes i declaracions.Aquesta repetició que utilitza en la seva obra, més enllà del gest individual, adquireix un caràcter simbòlic i crític que es reforça amb el temps.  A partir d’aquí, vaig decidir enregistrar una sèrie de…
REPTE 4.3 Exploració i experimentació Després de reflexionar sobre la repetició com a eina expressiva i d’identitat, vaig continuar…

REPTE 4.3

Exploració i experimentació



Després de reflexionar sobre la repetició com a eina expressiva i d’identitat, vaig continuar aprofundint en aquesta idea a través de la investigació d’altres pràctiques artístiques. Vaig sseguir disfrutant de l’obra d’Ai Weiwei i descobrint la persona a traves d’entrevistes i declaracions.Aquesta repetició que utilitza en la seva obra, més enllà del gest individual, adquireix un caràcter simbòlic i crític que es reforça amb el temps. 

A partir d’aquí, vaig decidir enregistrar una sèrie de situacions en què em trobava amb coses que em generaven malestar o rebuig. Aquest registre no és només una mostra de disconformitat, sinó també un retrat indirecte de mi mateix. Gravar allò que no m’agrada és, en certa manera, construir-me a partir del que rebutjo. I com més repeteixo aquest gest, més clar es dibuixa el meu perfil. És com si la constància en l’acció configurés una identitat, una rutina que es converteix en acte performatiu i, alhora, en testimoni del pas del temps.

Aquesta pràctica m’ha fet pensar també en la idea del nihilisme, especialment en relació amb la negativitat que pot emergir del rebuig constant. En aquest sentit, vaig llegir una cita del filòsof Friedrich Nietzsche que em va sobtar especialment que diu “L’home, en la seva rebel·lió contra el buit, s’inventa el seu propi sentit”. Aquesta reflexió em fa veure a través del gest reiterat de mostrar allò que em desagrada, estic construint no només una crítica sinó també un sentit personal de cada realitat.

En aprofundir en el projecte, vaig decidir involucrar altres persones, demanant-los que em mostressin què era allò que no els agradava del seu entorn, utilitzant el mateix llenguatge visual que jo havia emprat. Em va sorprendre la diversitat de respostes i de punts de vista. El que genera rebuig o malestar en algú depèn molt de la seva classe social, del context cultural i econòmic on ha crescut, així com de les seves aspiracions en la vida.. Així, la repetició no només parla de mi, sinó que es converteix en una eina col·lectiva per expressar malestar, contradicció i sobretot identitat.

Estic treballant en una performance coral que tinc moltes ganes de compartir amb vosaltres quan estigui acabada.

 

Debat4el REPTE 4.3 Exploració i experimentació

  1. Núria Iglesias Rodríguez says:

    Hola, Guillem.
    Hi ha moltes direccions en les quals puc ser franca. Ho seré amb tu, posant en joc o reciclant el to que has usat per comentar la meva proposta, que en algun moment m’ha generat malestar. Intentaré realitzar la part del treball que em toca segons el que considero adient anomenar i tenint en compte d’altres factors dels quals és difícil i innecessari donar-te’n compte.
    Rebutges coses com menjar, l’ordre o l’estanteria d’una nevera. Ho sento, perquè la precisió del teu gest no em permet identificar exactament el que rebutges i, potser, aquesta, és la teva intenció. En qualsevol cas, no em sembla arriscat. La lectura que faig de la teva proposta (responsabilitat que em pertoca) és anar fart de tot per un excés de consum. Això em ve, sobretot, pel dit en gest de negació davant d’una nevera plena; si fos buida, em ressonaria més (parlaria d’una problemàtica social massa vista i poc visibilitzada).

    Et proposaria que agafessis totes aquestes coses que et semblen una merda reciclada i elaboressis una mica més el contingut del teu treball; encara que sigui en un intent d’oposar-t’hi des del rebuig. En resum, i en un altre to, m’agradaria que continuessis explorant fins que articulessis amb precisió el que el teu text promet, malgrat que això comporti fer ús de recursos o idees massa usades on quedes compromès pel teu propi exercici (amb l’error que això comporta), sense por de ser tu qui sigui assenyalat.

    Percebo algú que assenyala coses sense més ni més i em sembla còmode quan dius que aquest gest construeix la teva identitat, perquè voldria saber exactament d’on neix el teu rebuig fins que et trobessis donant tres voltes més a la cita filosòfica que comparteixes.

    Percebo, com en les meves proves amb Resolume, una repetició que vol ser significativa, però per com es formalitza, apareix automàtica. Trobo a faltar més pràctica, recerca i temps en qualsevol dels dos casos. Potser proposaria més duració en el teu gest par aproximar-lo al buit sobre el que et refereixes amb la cita de Nietzsche. El teu gest se’m presenta còmode igualment com tirar-me sobre l’herba que és el que jo estic fent ara (mera metàfora) perquè em va la incontinència sensorial i això ja té valor; malgrat fem l’esforç per argumentar raonadament el nostre procés en el context en què s’ubica i és travessat el nostre cos.

    Sento que el concepte té suc, però poc considero que l’hagis espremut. Així i tot, crec que cadascú sap els temps de què disposa i en què els pot i vol invertir. I l’esforç, sigui quin sigui, exitós o fallit – Qui ho decideix i amb quina finalitat? -, ja té un valor, almenys en l’espai d’aprenentatge que compartim.

    Exagero amb el meu exemple per explicar el que percebo sobre el compromís que estableixes amb el teu text o treball: si s’assenyalés l’arma d’un membre del cos policial a dos cm de distància, em semblaria una proposta arriscada per les consegüents represàlies; com les que poden patir les persones amb ideologia woke. Pots trobar l’exemple absurd, allunyat dels teus objectius i maneres de formalitzar, com per mi ho és el teu gest. Tot plegat, però, té un valor.

    Gràcies per inspirar-me a saltar alguns dels filtres amb què havia saturat la meva presència dins l’aula. D’alguna manera, la teva proposta m’ha tocat perquè ha posat en circulació el rebuig i la gestió que jo en faig d’ell i això em fa pensar que he trobat a faltar un relat més vulnerable de la teva experiència, però no puc saber ben bé cap a on vas i això em fa pensar que la teva formalització s’adiu al teu procés i cal respectar-la, repte, per mi, més complex i estimulant i que em porta a seguir estirant dels fils del meu treball com pugui perquè rebutjar el dels altres em porta a la immobilitat. Ha estat didàctic reciclar els termes que uses, com risc, comoditat, merda, woke, etc., per comentar la teva proposta, malgrat que penso que no es reflecteixen en el teu treball i, tanmateix, poden ser importants per tu per com els has utilitzat per comentar la meva proposta.

    Enhorabona per l’intent, em ressona i acompanya.

    Núria.

  2. Paula Barros Deu says:

    La teva proposta em sembla molt interessant i ben pensada. El text transmet molt bé com parteixes d’una idea senzilla —la repetició— i vas aprofundint fins convertir-la en una eina d’expressió personal i col·lectiva. M’ha agradat especialment com relaciones el rebuig amb la construcció d’identitat. És molt potent això de definir-se a partir del que no t’agrada, perquè sovint ens preguntem qui som des del que estimem o volem, però no tant des del que rebutgem. I aquí ho expresses molt bé.
    Pel que fa al vídeo, crec que funciona molt bé amb el text, ja que ens ajuda a entendre’l. El gest de la mà negant, repetit per diferents persones i davant d’espais quotidians que els generen malestar, és senzill però poetic. Té alguna cosa molt directa però també molt simbòlica. M’ha semblat interessant que no es vegin les cares, només la mà. És com si el gest es convertís en una mena de llenguatge comú, gairebé anònim, però amb molt de pes emocional.
    També crec que és molt encertat que hagis involucrat altra gent en el procés. Això dona més força al projecte i mostra com el rebuig no és només individual, sinó que també pot ser una manera de connectar i compartir experiències amb altres. En definitiva, crec que estàs treballant una idea amb molt potencial, tant pel que fa a la part conceptual com visual.
    Recordo que fa més de deu anys vaig anar a veure una exposició d’Ai Wei Wei a Barcelona amb la meva classe de batxillerat artístic, i vaig la similitud amb el seu treball on ell ensenyava el dit del mig ” feia botifarra” allò que li generava rebuig. M’ha fet gràcia per que el teu gest diu el mateix, però d’una forma més amigable, més tolerant.

  3. Maria del Puig Ventura Àlvarez says:

    Hola, Guillem! 

    La teva proposta em sembla molt interessant des del punt de vista de l’exploració del la vida quotidiana i fer-ne d’aquesta una vida performativa. En aquests moments estic molt alineada amb la idea de trobar i explorar l’art a partir del dia a dia. Explorant sobre aquest tema he trobat artistes que ho treballen molt bé com la Marni Kotak (https://www.marnikotak.com/) o Beuys quan parla d’escultura social i considera que la societat és obra d’art en si mateixa i pot ser modelada i transformada per la creativitat humana i es just això el que has aconseguit amb la teva proposta. La rutina, la realitat de cadascú mostrada a través d’uns planos curts centrats en l’objecte, en aquest cas rebutjat. Escenes quotidianes que poden passar totalment desaparcebudes o inclús ignorades ja que el propi malestar al veure-les fa que les rebutgis i oblidis el més ràpid possible. 

    També m’agrada aquesta obra coral que has aconseguit tot convidant a la gent del teu entorn a explorar allò que els inquieta tot i que ho he descobert al llegir el teu text, no tant veient l’enregistrament ja que no he percebut els canvis de persona. Potser aquí seria l’única crítica que et faria. En aquest punt potser podries treballar en alguna altra manera de mostrar com es va sumant tot de gent a fer aquest gest i mostrar també el seu malestar a través de la quotidianitat. 

    La sensació que m’ha quedat al veure totes les imatges ha estat desagradable però és aquesta mateixa sensació la que crec que busques comunicar a la gent que la mira. 

    Explorar el rebuig, allò que no agrada, que molesta, que incomoda i fer-hi focus dins una societat on prima l’estètica, la perfecció, és de valents. Enhorabona!

  4. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    Hola, Guillem. He intentado hacerte comentarios académicos pero me ha sido imposible. Ha sido como pedir que te opere tu hermano médico. Ahora mismo, estoy estrechamente unida a ti, simbólicamente y cruzando ese acueducto que son mis muchos años, por lo que te tengo que hablar sin barreras.
    Desde el sitio en que estoy ahora, veo varias conexiones de tu performance con temas clave para mí, relacionados con nuestra performance sobre El Tiempo o inspirados en ella. El primero, la pregunta por la identidad. Porque Guillem Alfonso-Kuban Alocen no es solamente Guillem Alonso-Kuban Alocen, sino todo aquello que le rodea. Tu vídeo despliega tu mundo, lo que es algo que tiene un carácter identitario tan marcado como tu cara. Tus libros, tus sábanas, tus rincones. Tu vaso de café, el interior de tu nevera. De pronto, te has vuelto impúdico. Te muestras tal cual eres. Has dado un salto cualitativo impresionante. Te sitúas en esas raíces identitarias que se hunden en todo lo que te rodea. Has dejado la chimenea y te has entregado a todo lo demás, y después nos lo entregas.
    Pero a la vez que nos enseñas tu mundo, lo niegas. ¿Por qué?
    Conociendo tu perfil, sé que, tal vez, tu sobreabundancia en sociabilidad tiene que dejar un margen a la autoafirmación, que aparece como negativa. Guillem Alfonso-Kuban complace, pero no siempre. Dice que no. Y persiste en su negativa. Es sociable pero no complaciente, y no se complace, por tanto, en el mundo que le rodea. Lo pone frente a sí y lo cuestiona.
    La sucesión de objetos que aparecen ¿es arbitraria o está pensada? ¿Hay algo escondido que no nos revelas? ¿Estás transmitiendo mensajes en clave? Esta performance que parece que desnuda a su autor ¿no estará, tal vez, ocultando un mensaje en clave?

Publicat per

3. Numbered nightmare without crying

Publicat per

3. Numbered nightmare without crying

Created from a state of consciousness not anchored in wakefulness, this work consists of a series of statements that denounce the "theft…
Created from a state of consciousness not anchored in wakefulness, this work consists of a series of statements that…
  1. I am walking through a desert, but since it is infinite, it seems like I am walking but I am not moving. Sand, my feet move with difficulty.
  2. IT IS AN EXPERIMENT! I am surrounded by experiments, everything is experiments, the communication board has been lost, and I have only experiments around me.
  3. Blood is reaching me cold. Nothing happens. I have had my moment of glory.
  4. The wave is advancing, and I do not know what laws it responds to. THERE ARE NO LAWS!
  5. It is all a game, but the dead fall. My mouth has become deformed without me realizing it. I have become very ugly.
  6. No one is waiting for me at the end of the road. (I am writing this in very small print.)
  7. The story is no longer about anyone; it is just a rumor, a wave.
  8. A GRAY ANGUISH RUNS THROUGH ME. I ask the AI ​​if anguish can be gray. I do not know what it is telling me, because I am not really asking it.
  9. I ask myself questions again, and so I can breathe a little, but very little. In reality, I am ashes, which have joined the sand from the beginning.
  10. I do not know what I REALLY am. I have to ask the AI.
  11. I have written two hundred words, and there are three hundred of them. Do numbers count? These kinds of questions assail me.
  12. No! I am not the only one out of the loop! Oh, I see the people I love most who are also out of the loop.
  13. It is all a comparsa. I don’t know what a comparsa is, something else I have to ask.
  14. I am crying. This was the phrase “two” I forgot at the beginning, the one about secretions that do not count. The blood that does not count, the sweat that does not count.
  15. The AI’s comparsas trying to legitimize themselves in a forest of numbers.
  16. Number 15 could be “.”

This post is written with a purely instrumental objective: what they call creating value. What value? For whom? What is that? Why do not we have The Quixote in a single .pdf? What is going on, and why do not I understand anything? Who is in the know and why? Who are I, once again, the excluded? Why, no matter how hard I try, am I achieving nothing? Who or what am I an comparsa for?

Comparsa: Group of people (not one), secondary (not important), dressed in a similar way (all as one) who watch or act (there is no essential difference between whether they watch or act) related to something important (but they do not star in it) who have a good time (who enjoy it) and are not essential (they are supernumerary or left over).

    1. Estoy andando por un desierto, pero como es infinito parece que ando pero no me muevo. Arena, mis pies avanzan con dificultad.
    2. ¡ES UN EXPERIMENTO! Estoy rodeada de experimentos, todo son experimentos, se ha perdido el tablero de la comunicación y tengo sólo experimentos a mi alrededor.
    3. Me está llegando fría la sangre. No pasa nada. He tenido mi minuto de gloria.
    4. La onda está avanzando y no sé a qué leyes responde. ¡NO HAY LEYES!
    5. Todo es un juego, pero caen los muertos. La boca se me ha deformado sin yo darme cuenta. Me he vuelto muy fea.
    6. No me espera nadie al final del camino. (Esto lo escribo con letra muy pequeña).
    7. El cuento ya no trata de nadie, es sólo un rumor, una onda.
    8. ME RECORRE UNA ANGUSTIA GRIS. Le pregunto a la IA si la angustia puede ser gris. No sé qué me dice, porque en realidad no se lo estoy preguntando.
    9. Me vuelvo a hacer preguntas y así consigo respirar un poco, pero muy poco. En realidad, soy cenizas, que se han juntado con la arena del principio.
    10. No sé qué soy EN REALIDAD. Se lo tengo que preguntar a la IA.
    11. Llevo doscientas palabras, y son trescientas. ¿Contarán los números? Me asaltan este tipo de preguntas.
    12. ¡No! ¡Yo no soy la única fuera de juego! Ay, veo a las personas a las que más quiero que también están fuera de juego.
    13. Todo es una comparsa. No sé qué es una comparsa, otra cosa que tengo que preguntar.
    14. Estoy llorando. Esta era la frase “dos” que se me olvidó al principio, la de las secreciones que no cuentan. La sangre que no cuenta, el sudor que no cuenta.
    15. Las comparsas de la IA tratando de legitimarse en un bosque de números.
    16. La número 15 podría ser “.”

Esta entrada está hecha con un objetivo puramente instrumental: lo que llaman “crear valor”. ¿Qué valor? ¿Para quién? ¿Qué es eso? ¿Por qué no disponemos de El Quijote en un solo .pdf? ¿Qué se cuece, y por qué no nos enteramos de nada? ¿Quién o quiénes están “en el ajo” y por qué? ¿Quiénes somos, nuevamente, los excluidos? ¿Por qué, por más que me esfuerzo, no consigo nada? ¿De quién o de qué soy comparsa?

Comparsa: Grupo de personas (no una), secundarias (no importantes), ataviadas de modo parecido (todas a una), que miran o actúan (no hay diferencia esencial entre que miren o actúen) relativas a algo importante (pero que no lo protagonizan) que lo pasan bien (que disfrutan) y no son esenciales (son supernumerarios o sobrantes). 

Bischofberger U (2024) Numbered nightmare without crying (Arte digital con Paint)

Resumen:
Hecho desde un estado de conciencia no situado en la vigilia, este trabajo consiste en una serie de enunciados que son una denuncia del “robo del sentido”, una expresión de desesperación no emocional en un marco de una boca arrugada que habla, cuyo discurso no se rompe más que una vez. Es un trabajo textual, porque el texto es magnífico. Performativo, porque la presencia es valiente y rompedora. Y plástico, porque los dibujo y diagramas que lo acompañan tienen un significado que está en línea con el que denotan las otras áreas de expresión.

Created from a state of consciousness not anchored in wakefulness, this work consists of a series of statements that denounce the “theft of meaning”—an expression of non-emotional despair within the frame of a wrinkled mouth speaking, whose discourse is interrupted only once. It is a textual work, because the text is magnificent. Performative, because its presence is bold and disruptive. And plastic, because the drawings and diagrams that accompany it hold meaning aligned with the other areas of expression.

Debat5el 3. Numbered nightmare without crying

  1. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    Hola, compis. Ésta es la iteración de mi Performance. No sabía cómo darle salida, hasta que me ha surgido esto. Lo siento por la demora, y mil gracias por los comentarios.
    Un saludo.

  2. Guillem Alfonso-Kuban Alocen says:

    Otra Úrsula…He tenido que leer tu texto sentado y con una manta doblada bajo la cabeza, por si me daba vértigo tanta lucidez.
    Tu “boca arrugada que no busca compasión” habla como si la compasión ya la hubiera superado por cansancio. Y el texto no es que sea textual, es que es crudo, bello, afilado, y tan en forma comparsa que en algunos momentos he tenido que comprobar si me estaba saliendo una tos productiva o simplemente era emoción acumulada.
    ¿Y los dibujos? Plásticos. Literal y figuradamente. Diagramas que no explican: acompañan. Como los buenos amigos. O las cornejas gallegas.
    Y luego están esas frases…“No me espera nadie al final del camino.”“Me recorre una angustia gris.”Tú las sueltas con esa frialdad demoledora, y  no sé si llorar o aplaudir con las costillas.Porque ahí, entre tanto sarcasmo, ironía, desgarro y prótesis reciclables, se te cuela otra poesía.Una poesía que no necesita pedir permiso para emocionarnos.Y sí, cuando empezaste a llorar, se me cayó el alma al suelo. Luego la recogí con un pañuelo usado y seguimos leyendo. Porque esto no es cómodo. Es vivo.Y tú, Úrsula, estás viva como un petardo en Semana Santa.
    Gracias por escribir algo que no solo se lee, se sobrevive

    Guille

  3. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    Muchas gracias, Guillem. Me vuelvo a reír contigo. Muchísimas gracias por lo del petardo de Semana Santa. Y por llorar conmigo. No creas, Guillem, es como me siento de verdad. Es como lo veo todo muchas veces, sobre todo cuando mis hijos están demasiado metidos en sus trabajos y me dejan sola. Por cierto, tú no eres muy bueno respondiendo WhatsApps tampoco ehhhh

Publicat per

Tu nombre, tu apellido, tu sexo y el cuerpo al que designan: breves

Publicat per

Tu nombre, tu apellido, tu sexo y el cuerpo al que designan: breves

El apellido como archivística. Ésta es la frase que me ha despertado hoy. Y las dudas son: ¿Por qué, desde el feminismo,…
El apellido como archivística. Ésta es la frase que me ha despertado hoy. Y las dudas son: ¿Por qué,…

El apellido como archivística. Ésta es la frase que me ha despertado hoy. Y las dudas son: ¿Por qué, desde el feminismo, no se ha reivindicado en ningún momento el cambio del protocolo del orden de los apellidos? He preguntado muchas veces a la IA la aportación relativa de información de los gametos X e Y, y no es la información, sino la propia naturaleza diferente de dichos gametos y el resultado, reiterado o no, de su combinación, lo que resulta significante.

Variabilidad genética en cuanto a los gametos X e Y.  Klinefelter (XXY), uno de cada quinientos.  XYY, o 47, XYY, uno de cada mil. XXX, uno de cada mil. Turner, X, uno de cada dos mil quinientos.

El apellido y la endogamia. A pesar de que a partir de la quinta generación la probabilidad de compartir genes disminuye, en lugares como Islandia se usan habitualmente árboles genealógicos para evitarlo. La endogamia (casarse con quienes compartimos genes) es, en parte, permitida por el Código Civil español, en el que se contempla el casamiento entre primos hermanos (que comparten el 12.5% de su ADN). Por tanto, mucha preocupación por este asunto no existe.
Aquí se hace un mapa de los países en los que no se les permite casarse a los primos, que son China, Corea, Filipinas y parte de Estados Unidos.

Archivística. Imprescindible, para organizar todos los caos de información en los que nos movemos. En vacaciones me miraré este documento de fundamentos de la archivística y gestión documental, y en cuanto pueda haré esta asignatura. Respeto al fondo y procedencia; ciclo de vida de un documento… Conceptos básicos que deberían formar un pack con la iniciación digital, y que nos ayudarían, fuera y dentro del mundo digital, a archivar informes médicos, documentos, emails, fotos. Conceptos útiles en el entorno laboral y personal. En todos los aspectos.

 

El apellido y los buscadores en Internet. ¿Por qué algunos archivos de algunos buscadores le dan importancia a las coincidencias de apellido? ¿Por qué yo misma se la doy a veces? ¿No se esconde, detras de cada apellido, una nube como la del dibujo que he hecho? -Apropiación de Bansky (2002)  Niña con globo. ¿Qué es, en realidad, el “fenotipo”? Son preguntas en las que, tal vez, la biología se debería imponer. Pero, tal vez, el desorden que produciría es tan grande que no puede hacerlo…

Big data y apellidos. ¿Qué se descubre, con los big data, a partir de la clasificación por apellidos? ¿Qué se ve en los patrones que descubren los buscadores?

Propiedades y apellidos. ¿No son los apellidos, en realidad, los garantes de continuidad de aquello que no se mezcla? Las cosas, las propiedades son lo que no se mezcla, lo que sólo se puede partir y dividir. ¿No es una estafa decir que soy “Bischofberger”? ¿Quién soy? Soy propiamente sólo mi nombre de pila, al que respondo.

Responder a un nombre. ¿Qué animales hay que reconozcan su nombre? Las cornejas lo reconocen, las bauticé a todas a la vez y todas respondían a la vez. “Bonita, bonita”, les digo. Y empiezan con unos graznidos impresionantes, esos días tibios en los que les llevo las nueces…

¿Qué dice la ciencia sobre los genes compartidos con los padres y hermanos?

Se suele decir que tienes el mismo parentesco genético con tus padres que con tus hermanos (de sangre): tu parentesco es de la mitad. Esto significa que la probabilidad de que compartas parte de tu ADN con tu madre (heredándolo de ella) es de 1/2. De igual manera, la probabilidad de compartirlo con tu hermana (porque ambos lo heredaron) también es de 1/2. Sin embargo, a diferencia de los padres, la cantidad de ADN heredado compartido entre hermanos varía, y en promedio es solo la mitad. De hecho, los cromosomas sexuales y el ADN mitocondrial complican la cuestión. Por ejemplo, considerando sólo el cromosoma X, el parentesco de una mujer con sus padres permanece inalterado, pero con sus hermanas es de 0,75 (porque ambas heredan un cromosoma X idéntico de su padre), y con sus hermanos es de 0,25.

¿Quién es mi familia? Mi familia es aquella que crío, la que me crió y aquellos con quienes vivo o he vivido.

El orden de apellidos y otras preguntas. ¿Podemos elegir el orden de los apellidos? Sí, y resulta inexplicable que casi nadie decida cambiarlo.  Este orden de apellidos que tenemos  ¿Es puro artificio? ¿Nos identifica en algo? El  orden de los apellidos es una convención, igual que su número. ¿Cuál era el apellido, por ejemplo, de Jesucristo? Se lo daba su oficio, carpintero, y su localidad, Nazaret: así se identificaban las personas en la Antigüedad. ¿Por qué no tienen apellidos propiamente dichos los reyes? Porque sabiendo que son reyes, los identificamos de inmediato. ¿Sigue vigente la pérdida de apellidos de la mujer al casarse? Sí, en muchos países, y es inexplicable que esto siga en vigor. ¿Todos somos parientes? Sí, y estamos muy mezclados. Los árboles terminan uniéndonos en una sola familia.

Ser HIJO DE. Cuando alguien pretende validar a fulano diciendo “es que es hijo de mengano” se equivoca. Ser “hijo de” no es garantía de nada. Muchas veces, al revés: el peso del progenitor es tan grande, que el HIJO DE se desenvuelve por la vida inseguro, lleno de vacilaciones y dudas sobre si va a poder llegar al nivel de autorrealización esperado. Tampoco tiene por qué tener las cualidades o carencias del padre. Lo único seguro, según cómo funcionan las leyes y la propiedad privada,  es que tendrá una parte de sus bienes cuando muera. E incluso a veces el que muere está más interesado en proteger el bien (por ejemplo, si es una empresa que ha costado mucho trabajo) que en proteger al propio hijo.

Y, por supuesto, formación básica también en estos temas, como hace este excelente trabajo social sanitario en materia de interexualidad, porque ¿hay algo que no se oponga a su vida que pueda no ser perfecto y precioso en un recién nacido?

Debat0el Tu nombre, tu apellido, tu sexo y el cuerpo al que designan: breves

No hi ha comentaris.