Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de…
Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores,…

 

No queremos que siga ocurriendo este proceso de deterioro de la naturaleza que estamos viviendo y que avanza al galope. Emerge cada vez con más fuerza la conciencia medioambiental y, para dar respuestas que valgan, tenemos que mirar a las cosas, a todas,  y que ellas nos devuelvan la mirada. En este trabajo hemos estado embarcadas Núria Iglesias Rodríguez y yo desde hace unas semanas… Ha sido difícil, pero, a la vez, una experiencia que nos ha enriquecido, y que se abre a otras muchas.

 

Fundamentación filosófica de los colectivos artísticos que trabajan el cuerpo.

 

Proceso de trabajo

  1. Toma de contacto por WhatsApp. Se fija el día del encuentro inicial.
    Contactos por correo.
    Meets en los que se intercambian posicionamientos y repartos de tareas.
  2. Se comparte trabajo en la nube.
  3. Determinación del tema central Ixitpla.
    Selección de objetos, tanto concretos como abstractos. Úrsula.
  4. Creación de archivos de arte sonoro para estos objetos. Úrsula.
  5. Creación de movimiento para cada uno de ellos. Núria.
  6. Final. Montaje del vídeo. Núria.
    Trabajo de justificación. Úrsula y Núria, la segunda el cuerpo de texto y la primera, las notas y anexos.

Puntos fuertes del trabajo

– La creación de archivos de arte sonoro asociados a objetos mudos, que no sean una mera copia o reproducción de los mismos. Este trabajo tiene posibilidades y puede ser continuado.

– La selección, que se produce casi por azar, de dichos objetos. Dejar un margen al azar en los procesos de investigación artística.

– Como resultado, las creaciones de Núria Iglesias, que recuerdan al arte de Jacques Tati y se sitúan al margen de los productos al uso en el mercado, incluso en el propio mercado del arte, son lo más brillante.

– La conexión entre ambas ha posibilitado una buena comunicación. 

– Este trabajo nos abre de forma significativa y muy fructífera uno de esos temas que ocupan, o deberían ocupar, el centro de los trabajos de creación artística: el de la conciencia medioambiental.

  1. La catástrofe medioambiental tiene su origen en la mercantilización (y ninguneo) de todo lo que nos rodea; por tanto, el que todo lo que nos rodea recupere su verdadera entidad o ixiptla (fantaseamos), y el que en las nuevas generaciones se despierte la conciencia de esta verdadera entidad, es una forma potentísima de detener el empeoramiento y prevenirlo.
  2. Las únicas culturas que han considerado la naturaleza en un plano de igualdad son las previas a la revolución industrial (creo); más concretamente, tenemos en las culturas indígenas precolombinas destellos de esperanza.
  3. El mundo rural, especialmente representado por las personas que lo habitan sin mercantilizarlo, es otra esperanza de conciencia medioambiental y recuperación.

Puntos débiles

– En el caso de artistas con una trayectoria previa larga, el caso de Núria, debería dejarse un espacio amplio para conocer obra, referentes previos etc. para, después, facilitar el acercamiento. Ocurre lo mismo en mi propio caso, ya que mi trayectoria no es larga, pero mi trabajo es amplio.

– Habría que tener un espacio previo más amplio para compartir presupuestos teóricos; en caso contrario, la elaboración conjunta de documentos se hace muy difícil, y también se producen malentendidos con más facilidad.

– Ha sido un trabajo muy difícil realizado con muchos elementos en contra: tiempo, falta de presencialidad, desconocimiento mutuo previo, falta de conocimiento de referentes comunes… En conclusión: cualquier error o fallo que pueda encontrarse es humano y absolutamente justificado.
– El momento de abordarlo, a fin de curso, no es el mejor, porque hemos dejado muchas otras tareas sin abordar porque priorizábamos el interés común.

Residuos conceptuales y artísticos

Debat0el ¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

No hi ha comentaris.

Publicat per

“Las tripas de una basura” y otras fotos y planes

Publicat per

“Las tripas de una basura” y otras fotos y planes

Bischofberger U (2024) Las tripas de una basura (Foto de iphone). Esta foto es resultado de mi performance Rere (reducir residuos) que…
Bischofberger U (2024) Las tripas de una basura (Foto de iphone). Esta foto es resultado de mi performance Rere…

Bischofberger U (2024) Las tripas de una basura (Foto de iphone).
Esta foto es resultado de mi performance Rere (reducir residuos) que hoy he rebautizado como “abrir en canal una basura”. He llevado a cabo esta performance hoy (aunque no la he podido grabar).
He salido de mi calle, he abierto en canal una basura (bueno, la he desanudado, pero llevaba tijera por si acaso) y he tenido la experiencia de encontrarme con su contenido.
Ha sido una experiencia realmente repugnante. No imaginaba que fuera a ser tan repugnante.

1. Tema, el tema clave: conciencia medioambiental. 

2. Partir de estas cuatro áreas de trabajo: 

  • Reducción de residuos
  • Consumo responsable
  • Transporte sostenible
  • Ahorrar energía. 

3. Inmersión en cada una de ellas desde ahora a finales de junio sacando un esqueleto conceptual básico y una serie de dibujos, apuntes y comienzos de líneas performativas. 

No hay ninguna duda de que es el tema esencial. Recuerdo mi vídeo Despojos. Tema árido si es descontextualizado. Difícil. Alejado. Terminología libresca (“residuos”, ¿qué es eso?). Tema alejado de los egos.  Yo tengo poco tiempo de vida, y requeriría años. Necesidad de invertir mínimamente. Sobrecarga. Necesidad de hacerlo acompañada. Necesidad de ventilarlo, darle brío. Retirar el “fatum” que pesa sobre él. Intentar encontrar el sentido ¿sin cuestionar, a la vez, todo? Usar la reclamación, la denuncia, el poder judicial: esto es imprescindible, porque lo que se debate está encima de la mesa. Buscar referentes reales. Hoy ha sido un día durísimo porque me tengo que hacer a la idea de que si uno quiere ayudar, el camino es éste, no hay otro.

Cosas que he hecho:

  • He organizado mis trabajos de ayer.
  • Me he ido mentalizando y decidiendo contactos reales: iré al zoológico para grabar el calor que pasan los animales. Iré al vertedero. Contactaré con los responsables de las cosas.
  • He concertado una cita para el lunes con un centro educativo. Voy a intentar conseguir textos manuscritos y dibujos del contenido de la basura.
  • He optado por medioambiente junto porque así puedo hablar de “conciencia medioambiental” etc. con más facilidad.
  • Me he enterado de cuáles son los países más punteros en política medioambiental, para seguirlos como referentes también.
  • He salido, he abierto una bolsa de basura ajena. Me he causado tanta repugnancia que casi no lo logro. Sólo mi basura no me da tanto asco. Pero la he abierto. Esto me ha ayudado a pensar que es la mezcla de todos los residuos lo que los hace repugnantes, esa sandía manchada de café, esa cáscara de plátano tan aplastada que ya no se reconoce. Entonces los voy a tratar por separado (foto de mondas de patata, foto de cáscara de plátano) y, en vez de foto, los voy a dibujar.
  • Mañana haré una performance que se llamará (en principio) “el espacio de mi basura”, e investigaré si los fabricantes de cocinas tienen en cuenta que necesitamos más espacio si la clasificamos. Pasado mañana haré la performance “el sitio de mi basura”, planificaré una cocina en El Corte Inglés y a ver qué pasa con el sitio de la basura.
  • He decidido hacer todo en español; es demasiado trabajo estar traduciendo al inglés.
  • Mi primer referente: una ordenanza. He conseguido la Ordenanza 12/2022, de 20 de diciembre, de Limpieza de los Espacios Públicos, Gestión de Residuos y Economía Circular. Por varias razones:
    • La normativa es lo vinculante, lo que de hecho funciona, la que contiene el lenguaje técnico que necesito, donde están las vías para reclamar.
    • Jamás empezaría desde muy arriba en un tema tan pegado a lo real. Empiezo por lo más concreto e iré subiendo.
  • Le voy a dar protagonismo a la margarita. A esta margarita.

Tareas pendientes

  • Desplegar mi basura en mi pasillo y esbozar mi primera clasificación.
  • Comprarme pastel y papel de pastel. Carboncillo. Prepararme para retomar el dibujo y la pintura. La basura es muy difícil de fotografiar, pero pintarla es otra cosa.
  • Leer esa ordenanza. Sacar concepto clave, lugares, ideas, actuaciones.
  • Poner mi primera reclamación en el Ayuntamiento.
  • Libro en inglés sobre los plásticos.
  • Hacer un resumen del texto que me hizo la IA sobre los pasos que puedo dar.
  • Preparar el documento para el centro educativo.
  • Buscar el organigrama del Ayuntamiento y ver qué instituciones relativas al medioambiente hay.
  • Todos mis planes hasta el día de ayer quedan suspendidos: empieza en mí la Era Medioambiental.
  • Explorar a ver qué se dice en la presentación de este máster que, más que un máster, es un punto de encuentro crucial diseñado para coger fuerzas y camino, lugar en el que se debate lo más importante con ese lenguaje críptico que requiere a gritos ser adoptado, acariciado, traducido al lenguaje de los siervos de la gleba (nosotros) en que nos vamos convirtiendo…
    https://civis.eu/en/learn/course-types/master-s-degrees/master-s-programme-in-transdisciplinary-studies-of-climate-environment-and-energy

Desencadenante de mi toma de conciencia medioambiental: un ensayo persuasivo que he tenido que hacer para el inglés de la UOC, que me sirvió para darme cuenta de mi falta de fundamento.

Materiales que aporto

1. Bischofberger U (2025) Mi estrella es esa botella. (Foto de iphone.)

2. Bischofberger U (2025) Mi estrella es esa botella, versión con estrellas. (Collage digital).

3. He impreso y hecho foto de mis trabajos, comprobando, una vez más, que tienen una presencia totalmente distinta. En formato foto, estos dos son los que más me gustan. Iré clasificando y ordenando mis trabajos visuales, y nombrándolos bien. 

4. Bischofberger U (2025) Las tripas de una basura (Foto de iphone).

Nota: nunca imaginé, mientras hacía esta foto, que me iba a gustar tanto como me gusta ahora. Ahora me encanta, la verdad: el suelo, la luz, todo.

Debat4el “Las tripas de una basura” y otras fotos y planes