Publicat per

The queer nation manifesto. Fragmentos originales.

Publicat per

The queer nation manifesto. Fragmentos originales.

Estos son algunos fragmentos del Queer Nation Manifesto en inglés y  en español. Creo que, a día de hoy, casi todos estamos…
Estos son algunos fragmentos del Queer Nation Manifesto en inglés y  en español. Creo que, a día de hoy,…

Estos son algunos fragmentos del Queer Nation Manifesto en inglés y  en español. Creo que, a día de hoy, casi todos estamos en  situación de aislamiento angustioso, de mudo odio que no reconocemos hacia nosotros mismos, de insatisfacción sexual, de frustración emocional,  de sensación asfixiante, de marginalización con respecto a lo que realmente somos, de descontento con lo que acaece, de parálisis y de sorda ira que describe el manifiesto. Porque se está rompiendo poco a poco el modelo vigente, y ahí lo vamos sufriendo todos, incluso los que se aferran desesperadamente a él. Quién se atreve a hacerse público en este contexto. Es el miedo el que prevalece en todos y en todo. (He extraído sólo algunos fragmentos. Epígrafes en negrita: los he puesto yo.)

El Manifiesto de la Nación Queer fue escrito por el movimiento ACT UP. Queer Nation fue un grupo activista que surgió en la década de 1990, con Tom Blewitt, Alan Klein, Michelangelo Signorile y Karl Soehnlein.

Fragmentos del texto de un manifiesto distribuido originalmente por personas que marchaban con el contingente ACT UP en el desfile del Día del Orgullo Gay de Nueva York, 1990. 

La negación del derecho al placer, a la comunicación íntima,  es equiparada a la muerte. ¿Cómo puedo decírtelo? ¿Cómo puedo convencerte, hermano, hermana, de que tu vida corre peligro? Que cada vez que despiertas vivo, relativamente feliz y como un ser humano funcional, estás cometiendo un acto de rebeldía. Tú, como persona queer viva y funcional, eres un revolucionario. No hay nada en este planeta que valide, proteja o fomente tu existencia. Es un milagro que estés aquí leyendo estas palabras. Deberías estar muerto, por derecho propio.

La norma que divide el mundo en dos partes, en hombres y mujeres, es una construcción que pesa y asfixia a quienes no se sitúan en ella. No te dejes engañar, las personas heterosexuales son dueñas del mundo y la única razón por la que te has salvado es porque eres inteligente, tienes suerte o eres una luchadora. Las personas heterosexuales tienen un privilegio que les permite hacer lo que quieran y tener sexo sin miedo. Pero no solo viven una vida sin miedo; hacen alarde de su libertad en mi cara. Sus imágenes están en mi televisor, en la revista que compré, en el restaurante donde quiero comer y en la calle donde vivo. Quiero que haya una moratoria al matrimonio heterosexual, a los bebés, a las muestras públicas de afecto entre el sexo opuesto y a las imágenes mediáticas que promueven la heterosexualidad. Hasta que pueda disfrutar de la misma libertad de movimiento y sexualidad que las personas heterosexuales, su privilegio debe terminar y debe ser entregado a mí y a mis hermanas y hermanos queer.

Sólo los que no encajan pueden modificar el statu quo, y hay que presionar. Las personas heterosexuales no lo harán voluntariamente, por lo que deben ser obligadas a hacerlo. Hay que atemorizarlas. Aterrorizarlas. El miedo es el motivador más poderoso. Nadie nos dará lo que merecemos. Los derechos no se otorgan, se arrebatan, por la fuerza si es necesario.

Si eres justo, te opones a todo aquel que construye este orden de cosas. Es más fácil luchar cuando sabes quién es tu enemigo. Las personas heterosexuales son tu enemigo. Son tu enemigo cuando no reconocen tu invisibilidad y siguen viviendo y contribuyendo a una cultura que te mata.

Reivindicar la libertad. Ser queer no se trata del derecho a la privacidad; se trata de la libertad de ser público, de ser quienes somos. Implica luchar a diario contra la opresión: la homofobia, el racismo, la misoginia, la intolerancia de los hipócritas religiosos y nuestro propio odio hacia nosotros mismos. (Nos han enseñado concienzudamente a odiarnos a nosotros mismos).

Creer en nosotros y llevar una vida diferente. No se trata de la corriente dominante, los márgenes de beneficio, el patriotismo, el patriarcado ni la asimilación. No se trata de directores ejecutivos, privilegios ni elitismo. Se trata de estar al margen, de definirnos a nosotros mismos; se trata de la sexualidad y los secretos, de lo que hay bajo el cinturón y en lo profundo del corazón; se trata de la noche. Ser queer es “de base” porque sabemos que cada uno de nosotros, cada cuerpo, cada c—, cada corazón, cada a— y cada p— es un mundo de placer esperando ser explorado. Cada uno de nosotros es un mundo de infinitas posibilidades.

El poder de ser queer. Somos un ejército porque tenemos que serlo. Somos un ejército porque somos tan poderosos. (Tenemos tanto por lo que luchar; somos la especie más preciada en peligro de extinción). Y somos un ejército de amantes porque somos nosotros quienes sabemos lo que es el amor. El deseo y la lujuria también. Los inventamos. Salimos del clóset, nos enfrentamos al rechazo de la sociedad, nos enfrentamos a pelotones de fusilamiento, ¡solo para amarnos! Cada vez que follamos, ganamos.

El artista queer. Desde tiempos inmemoriales, el mundo se ha inspirado en la obra de artistas queer. A cambio, ha habido sufrimiento, dolor y violencia. A lo largo de la historia, la sociedad ha llegado a un acuerdo con sus ciudadanos queer: deben desarrollar carreras creativas, siempre que lo hagan discretamente. A través del arte, las personas queer son productivas, lucrativas, entretenidas e incluso inspiradoras. Estas son las consecuencias claras y útiles de lo que, de otro modo, se consideraría un comportamiento antisocial. En círculos cultos, las personas queer pueden coexistir discretamente con una élite de poder que, de otro modo, las desaprobaría.

Un mundo libre de diversidad y disidencia. Es fácil imaginar por qué esto podría resultar más cómodo para quienes gobiernan dicho mundo. También es fácil imaginar un panorama estadounidense asolado por tal poder. Helms debería simplemente pedir lo que insinúa: arte estatal, arte totalitario, arte que se expresa solo en términos cristianos, arte que apoya los objetivos de quienes ostentan el poder, arte que combina con los sofás del Despacho Oval. Pide lo que quieras, Jesse, para que hombres y mujeres con conciencia puedan movilizarse contra ello, como lo hacemos contra las violaciones de derechos humanos en otros países, y luchar por la liberación de los disidentes de nuestro propio país. Las personas queer están bajo asedio.
 
Defenderse y gritar. Las personas queer están siendo atacadas en todos los frentes y me temo que no nos importa. En 1969, las personas queer fueron atacadas. No estaba bien. Las personas queer se defendieron y tomaron las calles. Siéntete orgulloso. Haz lo que sea necesario para romper con tu habitual estado de aceptación. Sé libre. Grita.

Sobre el sufrimiento infligido: mofarse de nuestro dolor, remitirnos a salud mental, no apoyarnos, pensar que lo suyo es lo universal, artistas que hacen su carrera gracias a la gente queer, no incluir lo queer en la educación, tener que luchar para que se nos permita ser padres.
 

Sobre la marginación sufrida. Hablas, hablas, hablas de invisibilidad y luego te retiras a casa para anidar con tus amantes o te diviertes en un bar con tus amigos y vuelves a casa a trompicones en un taxi o te sientas en silencio y educadamente mientras tu familia, tu jefe, tus vecinos, tus funcionarios nos distorsionan y desfiguran, nos ridiculizan y nos castigan. Luego, de vuelta a casa, te entran ganas de gritar. Luego, avivas tu ira con una relación, una carrera o una fiesta con otras lesbianas como tú y aún te preguntas por qué no podemos encontrarnos, por qué te sientes sola, enojada, alienada.

La violencia recibida. Una multitud de 50 personas sale de un bar gay justo cuando este cierra. Al otro lado de la calle, unos chicos heterosexuales gritan “¡Maricones!” y lanzan botellas de cerveza a la multitud, que los supera en una proporción de 10 a 1. Tres personas queer intentan responder, pero no reciben apoyo del grupo. ¿Por qué un grupo tan grande se dejaba llevar por la calle?

Defiéndete con todas tus fuerzas. El mundo heterosexual nos tiene tan convencidos de que somos víctimas indefensas y merecedoras de la violencia contra nosotras, que las personas queer nos quedamos paralizadas ante una amenaza. ¡Indignaros!  Estos ataques no deben tolerarse.  Haced algo. Reconoced que cualquier acto de agresión contra cualquier miembro de nuestra comunidad es un ataque contra todos los miembros de la comunidad. Cuanto más permitamos que los homófobos inflijan violencia, terror y miedo en nuestras vidas, con mayor frecuencia y ferocidad seremos objeto de su odio. Tu cuerpo no puede ser blanco fácil de la violencia. Tu cuerpo merece ser protegido. Tienes derecho a defenderlo. No importa lo que te digan, tu identidad queer debe ser defendida y respetada. Será mejor que aprendas que tu vida es inconmensurablemente valiosa, porque a menos que empieces a creerlo, te la pueden arrebatar fácilmente. Si sabes cómo inmovilizar con suavidad y eficacia a tu agresor, ¡hazlo! Si no tienes esas habilidades, entonces piensa en sacarle los ojos, estrellarle la nariz contra el cerebro, cortarle la garganta con una botella rota… ¡Haz lo que puedas, lo que tengas que hacer, para salvar tu vida!

¡Queer! Ah, ¿de verdad tenemos que usar esa palabra? Es problemático. Cada persona gay tiene su propia interpretación. Para algunos significa extraño, excéntrico y algo misterioso. No pasa nada; nos gusta. Pero algunos chicos y chicas gays no. Creen que son más normales que extraños. Y para otros, “queer” evoca esos horribles recuerdos del sufrimiento adolescente. Queer. Es agridulce y pintoresco en el mejor de los casos, debilitante y doloroso en el peor. ¿No podríamos simplemente usar “gay” en su lugar? Es una palabra mucho más alegre. ¿Y no es sinónimo de “feliz”? ¿Cuándo madurarán ustedes, militantes, y superarán la novedad de ser diferentes?

Salir del armario es la revolución. Quien diga que salir del armario no forma parte de la revolución no entiende la cuestión. Las imágenes sexuales positivas y lo que manifiestan salvan vidas porque las afirman y permiten que las personas intenten vivir con amor propio en lugar de autodesprecio. Así como el famoso “Lo negro es hermoso” cambió muchas vidas, también “Lee mis labios” afirma la identidad queer frente al odio y la invisibilidad, como lo demuestra un reciente estudio gubernamental sobre suicidios que afirma que al menos un tercio de todos los suicidios de adolescentes son de jóvenes queer. Esto se ejemplifica aún más con el aumento de la transmisión del VIH entre los menores de 21 años.

Paralizados o politizados. Como personas queer, somos más odiadas por nuestra sexualidad, es decir, por nuestro contacto físico con personas del mismo sexo. Nuestra sexualidad y expresión sexual son lo que nos hace más susceptibles a la violencia física. Nuestra diferencia, nuestra alteridad, nuestra singularidad, pueden paralizarnos o politizarnos. Esperemos que la mayoría no permitamos que esto nos mate.

¿Qué hacer con los que aceptan sin cuestionar el statu quo del género? ¿Por qué demonios dejamos entrar a heterosexuales a clubes queer? ¿A quién le importa si les gustamos porque “sabemos de fiesta”? ¡Tenemos que hacerlo para desahogarnos!  Se besan donde les da la gana y ocupan demasiado espacio en la pista bailando ostentosamente en pareja. Llevan su heterosexualidad como un cartel de “Prohibido el paso” o como una escritura de propiedad.

¿Por qué demonios los toleramos cuando invaden nuestro espacio como si fuera su derecho? ¿Por qué dejamos que nos impongan la heterosexualidad —un arma que su mundo usa contra nosotros— en los pocos espacios públicos donde podemos ser sexis sin miedo a ser atacadas? Es hora de dejar de permitir que las personas heterosexuales impongan todas las reglas. Empecemos por colocar este cartel afuera de cada club y bar queer:  Normas de conducta para personas heterosexuales
 1. Minimiza tus demostraciones de afecto (besos, abrazos, cogerte de la mano). Tu sexualidad es indeseada y ofensiva para muchos aquí.
2. Si tienes que bailar lento, pasa lo más desapercibido posible.
3. No mires fijamente a lesbianas ni gais, especialmente a lesbianas o drag queens. No somos tu entretenimiento.
4. Si no te sientes cómodo con alguien de tu mismo sexo que te intenta insinuar, márchate.
5. No hagas alarde de tu heterosexualidad. Sé discreto. Arriesgate a que te confundan con una lesbiana o un homosexual.
6. Si crees que estas reglas son injustas, ve a combatir la homofobia en clubes heterosexuales, o
7. ¡Maldita sea!

Implorar inclusión. Tengo amigos. Algunos de ellos son heterosexuales. Año tras año, veo a mis amigos heterosexuales. Quiero verlos, ver cómo están, añadir algo nuevo a nuestras largas y complejas historias, experimentar cierta continuidad. Año tras año sigo dándome cuenta de que los hechos de mi vida son irrelevantes para ellos y que sólo me escuchan a medias, que soy un apéndice de los actos de un mundo mayor, un mundo de poder y privilegio, de las leyes de instalación, un mundo de exclusión. “Eso no es cierto”, argumentan mis amigos heterosexuales. Hay una certeza en la política del poder: quienes quedan fuera imploran inclusión, mientras que quienes están dentro afirman que ya la tienen. Los hombres se lo hacen a las mujeres, los blancos a los negros y todos se lo hacen a las personas queer.

La crianza, la familia. La principal línea divisoria, tanto consciente como inconsciente, es la procreación… y esa palabra mágica: familia. Con frecuencia, quienes nos rodean nos repudian al descubrir quiénes somos realmente, y para colmo, se nos impide tener hijos. Nos castigan, insultan, nos excluyen y nos tratan como sediciosos en cuanto a la crianza de los hijos, condenados tanto si lo intentamos como si nos abstenemos. Es como si la propagación de la especie fuera una directiva tan frágil que, sin imponerla como si fuera una agenda, la humanidad se derretiría en el fango primigenio.

No se escucha nuestra ira. Pero claro, eso implicaría escuchar nuestra ira, cosa que casi nunca hacen. La desvían diciendo: «Yo no soy así», «mira quién generaliza», «Se cazan más moscas con miel…», «Si te centras en lo negativo, solo das más poder», «No eres el único en el mundo que sufre». Dicen: «No me grites, estoy de tu lado», «Creo que estás exagerando»,  «¡Qué amargado estás!».

No ocultar la ira. Nos han enseñado que las personas queer de bien no se enfadan. Nos han enseñado tan bien que no solo les ocultamos nuestra ira, sino que la ocultamos entre nosotras.  Incluso la ocultamos de nosotras mismas.  La ocultamos con el abuso de sustancias, el suicidio y la superación personal con la esperanza de demostrar nuestro valor. Nos golpean, nos apuñalan, nos disparan y nos bombardean en cantidades cada vez mayores, y aun así nos ponemos nerviosas cuando las personas queer enfadadas llevan pancartas o carteles que dicen ”  Devuélvannos el golpe”. Durante la última década nos han dejado morir en masa, y aun así agradecemos al presidente Bush por plantar un maldito árbol, lo aplaudimos por comparar a las personas con discapacidad visual con las víctimas de accidentes de coche que se niegan a usar el cinturón de seguridad.  Permítete enfadarte.  Permítete enfadarte porque el precio de la visibilidad es la amenaza constante de la violencia, la violencia anti-queer a la que prácticamente todos los segmentos de esta sociedad contribuyen. Permítete sentir rabia porque  no hay lugar en este país donde estemos a salvo , ningún lugar donde no seamos objeto de odio y ataques, del autodesprecio, del suicidio… del armario.

La ira queer. La próxima vez que una persona heterosexual te regañe por estar enojada, dile que hasta que las cosas cambien, no necesitas más pruebas de que el mundo gira a tu costa. No necesitas ver solo parejas heterosexuales haciendo la compra en tu televisor… No quieres que te refrieguen más fotos de bebés hasta que puedas tener o conservar el tuyo. Basta de bodas, despedidas de soltera, aniversarios, por favor, a menos que sean nuestros propios hermanos y hermanas celebrándolo. Y diles que no te desestimen diciendo “Tienes derechos”, “Tienes privilegios”, “Exageras” o “Tienes mentalidad de víctima”. Diles: “Aléjate de mí hasta que  cambies“. Vete y prueba un mundo sin las personas queer valientes y fuertes que son su columna vertebral, sus entrañas, su cerebro y su alma. Ve y diles que se vayan hasta que hayan pasado un mes caminando de la mano en público con alguien de su mismo sexo. Después de que sobrevivan a eso, entonces oirás lo que tienen que decir sobre la ira queer. De lo contrario, diles que se callen y escuchen.

Debat1el The queer nation manifesto. Fragmentos originales.

  1. Guillem Alfonso-Kuban Alocen says:

    Com sempre, la màgica Úrsula portant-nos una mica de política sobre la taula! I la veritat és que m’encanta que ho facis, perquè aquestes preguntes són necessàries i cal fer-les constantment. El queer nation manifesto planteja una crítica molt moderna per la época que encara ressona avui, si , però de quina manera?
    El que dius sobre ‘el miedo que prevalece en todos y en todo’ em recorda molt a la idea de constància. Així com el temps ens imposa unes rutines i patrons, també ho fa el sistema social en el què vivim. Al final, la repetició no només és un gest físic o artístic, sinó també un mecanisme de poder.
    I aquí és on em sembla important la teva pregunta: Qui s’atreveix a fer-se públic en aquest context? Crec que la performance i l’art, en general, són formes de mullar-se en tot tipus d’aspectes.
    Tinc molta curiositat per saber què faries tu si tinguessis tot el poder per cambiar les coses. En tot moment em semblaria interessantíssim. Fins i tot com a projecte.

    Estic molt agraït de tenir a classe gent com tú!
    Gràcies
    Alfonso-Kuban

Publicat per

Erradicar prejuicios y desestigmatizar el BDSM

Publicat per

Erradicar prejuicios y desestigmatizar el BDSM

Como marco teórico de la Performance, creo que hay que dar definitivamente la espalda al psicoanálisis y empezar a mirar más lejos,…
Como marco teórico de la Performance, creo que hay que dar definitivamente la espalda al psicoanálisis y empezar a…

Como marco teórico de la Performance, creo que hay que dar definitivamente la espalda al psicoanálisis y empezar a mirar más lejos, a lo que dice la ciencia. Me suena como tarea ingente mirar la neurociencia, tarea que habría que hacer bien porque, en definitiva, el lenguaje sigue siendo el gran mediador, pero urge que si se da la palabra al cuerpo se conozca lo que se sabe sobre el cuerpo.  Me sitúo, por tanto, en una posición crítica respecto a Pierre Klossowski, al término “perversión”, a las interpretaciones de la mecanización industrial y el placer y a la idea global de que la performance que performatiza todo esto está performatizando la perversión como meditación sobre el grado en que las instituciones sociales y económicas aseguran el triunfo de la perversión: Claire Bishop (2019) Delegated performance: outsourcing authenticity. Creo que la performance sencillamente ha encontrado un nicho vacío, el de la llamada “perversión”,  y lo ha ocupado. Y opino que, igual que en filosofía hay sofistas y filósofos, en arte hay artistas y artifistas (o artistas sofistas) que son difíciles de diferenciar.

Focalizando en el sexo como recreación simbólica de toda relación a otro nivel, la clave de todo esto, ahora lo veo, está en las palabras que aparecen al lado del consentimiento en el mapa conceptual que he puesto allá abajo. Las tres palabras son: seguro, sano y consensuado. En performance, al no simularse una automutilación sino efectivamente realizarse (hiriéndose con cuchillas, por ejemplo), las reglas del juego no pueden ser como en otras artes en las que la mímesis es lo esencial. Aquí, el vínculo, el “hermanamiento de sangre” con otras áreas, no se establece con el arte de la danza o el teatro, sino con el rito, la magia, la ceremonia, la magia negra y toda una serie de prácticas que pertenecen a nuestro pasado como especie tanto como aquel león que se merendaba cristianos en el Circo. Lo que sentí performatizando, desde luego, pertenece a esas áreas. Por eso, hay que abordarlas y ponerlas en su sitio.

Ya va siendo hora de poner estos conceptos centrales de la cultura en el centro, que es donde tienen que estar. Porque Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo, Masoquismo no son los desechos del discurso de “¿Qué es el hombre?”, sino parte constitutiva del ser humano, si miramos no sólo a nuestro corazón, sino sobre todo a nuestra Historia. Mantenerlos en un rincón sin indagar sus vínculos, causas, desarrollos etc. etc. etc. no hace más que magnificarlos, acrecentarlos y convertirlos en tan monstruosos como monstruosos pueden ser otros afanes, como el afán de atesorar, la territorialidad o el deseo sexual sin límites.

Creo que la integración de los hechos contrastados cuyo resumen recojo a continuación en el mainstream cultural está al caer; que la neurociencia sabrá muchísimo más sobre todos estos temas de lo que se hace público; que es hora de disolver algunas de las más perniciosas dicotomías occidentales; que la verdad es que los que somos mayores somos una rémora al avance en estos aspectos difíciles de asimilar; y, sobre todo, dándole la razón a Freud, creo que, ya que estamos entrando en la segunda mitad del siglo XXI,  hay que matar al padre, o sea, matar a Freud y dejar desperdigados, como cerezas sin “rabito”, a Jung, Adler, Reich,  Melania Klein, Lacan y una buena parte de los intelectuales del siglo XX, que, casi todos, tienen “rabitos” muy, muy pegados a Freud…  Sí: de vez en cuando, una buena poda intelectual no está de más.

1. Lo que dice la Universidad de Oxford

Elise Wuyts, Manuel Morrens, The Biology of BDSM: A Systematic Review, The Journal of Sexual Medicine, Volume 19, Issue 1, January 2022, Pages 144–157, https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2021.11.002

BDSM es una abreviatura que se utiliza para referirse a los conceptos de bondage y disciplina, dominación y sumisión, sadismo y masoquismo, representados por intercambios de poder entre parejas consensuales. En los últimos años, la atención se ha desplazado de la idea del BDSM como una práctica patológica y tabú a considerarlo una forma sana de intimidad.

Conclusiones: existe evidencia de cambios en el cortisol en sumisos como resultado de una interacción BDSM, lo que sugiere la participación del sistema de estrés fisiológico. Los cambios endocannabinoides involucran el sistema de placer y recompensa. En dominantes, este placer medido biológicamente parecía depender del juego de poder más que del juego de dolor. La testosterona y la oxitocina también están implicadas en el BDSM, aunque su papel es menos evidente. La investigación sobre los patrones de actividad de las regiones cerebrales relacionadas con el interés en el BDSM sugiere un papel para el opérculo parietal y el estriado ventral en el contexto del sistema de placer y recompensa, la corteza somatosensorial primaria y secundaria en el contexto de la percepción del dolor, los circuitos relacionados con la empatía, como la ínsula anterior, la corteza cingulada media anterior y la corteza sensoriomotora, y la corteza frontal izquierda en el contexto de las interacciones sociales y sexuales. Se ha demostrado que los umbrales de dolor son más altos en individuos sumisos y una interacción BDSM también puede provocar un aumento de estos umbrales en los sumisos.

Y aquí, en 2020, decía:

Elise Wuyts, MD, Nele De Neef, MD, Violette Coppens, Erik Fransen, PhD, Eline Schellens, Maarten Van Der Pol, Manuel Morrens, PhD, The Journal of Sexual Medicine, Volume 17, Issue 4, April 2020, Pages 784–792, https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2020.01.001

Objetivo del estudio
Aclarar los mecanismos biológicos de recompensa asociados a las interacciones BDSM. En 2020, un poco tarde, pero ¡por fin se hace!

Métodos
Se reclutó a un grupo de 35 parejas BDSM (dominante y sumiso) y se les realizó una prueba durante una interacción BDSM. Además, se evaluó a un grupo de control de 27 personas sin interés en el BDSM en una interacción social normal.

Resultados
Comparamos la evolución de los niveles de cortisol, betaendorfinas y endocannabinoides (2AG y anandamida) en un grupo de practicantes de BDSM antes y después de una interacción activa, con los niveles en individuos de control.

Resultados
Mostramos que los sumisos mostraron aumentos en los niveles de cortisol y endocannabinoides debido a la interacción BDSM, mientras que los dominantes solo mostraron un aumento en los niveles de endocannabinoides cuando la interacción BDSM se asoció con juegos de poder.

Implicaciones Clínicas
Este estudio establece un vínculo eficaz entre el comportamiento que muchos consideran aberrante, por un lado, y la experiencia de placer biológico, por otro, con la esperanza de que pueda aliviar parte del estigma que aún sufren estos practicantes.

Conclusión
Aunque este es uno de los primeros estudios de este tipo, podemos concluir que existe una clara indicación de un mayor placer en los sumisos al analizar los efectos biológicos de una interacción BDSM, que se relacionó con el aumento del estrés experimentado.

2. Lo que dice la  Academia Internacional de Investigación Sexual.

Artículo de Archives of Sexual Behavior.

 Larva, M.A., Rantala, M.J. An Evolutionary Psychological Approach Toward BDSM Interest and Behavior. Arch Sex Behav 53, 2253–2267 (2024). https://doi.org/10.1007/s10508-024-02881-x
El bondage/disciplina, la dominación/sumisión y el sadismo/masoquismo (BDSM) han cobrado mayor atención y debate en los últimos años. Esta prevalencia se acompaña de un cambio en la percepción del BDSM, incluyendo la desclasificación del sadomasoquismo como trastorno parafílico. La psicología evolutiva ofrece una perspectiva única sobre por qué algunas personas se interesan por el BDSM y por qué algunas prefieren ciertos elementos sobre otros (por ejemplo, dominación versus sumisión). En este artículo, examinamos el BDSM desde una perspectiva evolutiva, examinando los factores biopsicosociales que subyacen a los intereses y la práctica del BDSM. Articulamos esta perspectiva mediante una exploración de: procesos inmediatos, como el papel de las experiencias infantiles, el condicionamiento sexual y los factores fisiológicos; así como las explicaciones finales de las dimensiones del juego de poder y el juego de dolor del BDSM, destacando las posibles ventajas adaptativas de cada una. Si bien el BDSM puede no ser adaptativo en sí mismo, examinamos la literatura sobre las diferencias de género en las preferencias de roles en el BDSM y argumentamos que estas preferencias pueden derivar de las formas extremas de comportamiento que mejoran el éxito reproductivo. En el ámbito del juego con dolor, exploramos la intersección del dolor y el placer desde perspectivas tanto fisiológicas como psicológicas, destacando el papel crucial de los factores psicológicos y de la pareja en la modulación de la experiencia del dolor. Finalmente, fomentamos que futuras investigaciones en ciencias sociales utilicen marcos evolutivos para profundizar en el tema y contribuir a disipar la confusión en torno al BDSM. Esta exploración multifacética del BDSM proporciona información valiosa para profesionales clínicos, personas con kinks y académicos que buscan comprender las perspectivas evolutivas del comportamiento y las preferencias sexuales humanas.

3. Lo que dice la Sociedad para el estudio científico de la sexualidad

Otra publicación avaladísima por la SSSS The Journal of Sex Research (JSR) Publicación interdisciplinaria para el estudio científico de la sexualidad.

Dunkley, C. R., Henshaw, C. D., Henshaw, S. K., & Brotto, L. A. (2019). Physical Pain as Pleasure: A Theoretical Perspective. The Journal of Sex Research57(4), 421–437. https://doi.org/10.1080/00224499.2019.1605328

El dolor físico es una característica común de las prácticas BDSM. Este artículo explora la literatura que explica cómo los estímulos dolorosos pueden experimentarse como placenteros entre quienes practican BDSM, y la contrasta con la experiencia dolorosa entre quienes no lo practican. Revisamos la literatura disponible sobre el dolor y el BDSM, y utilizamos los hallazgos para postular una teoría que explica cómo los estímulos dolorosos se experimentan como placenteros. Nuestra teoría fue contrastada posteriormente con practicantes de BDSM. Los elementos emocionales, fisiológicos y psicológicos del dolor interactúan para facilitar la experiencia del dolor como placer en el BDSM. Se teorizó sobre la interacción de numerosos factores que alteran la experiencia del dolor en el BDSM, incluyendo: redes neuronales, neurotransmisores, opioides y endocannabinoides endógenos, estímulos visuales, contexto ambiental, estado emocional, voluntad y control, conexión interpersonal, excitación sexual y recuerdos. La experiencia del dolor en este contexto puede provocar estados alterados de consciencia similares a los que se producen durante la meditación de atención plena. Al comprender los mecanismos por los cuales el dolor puede experimentarse como placer, se desmitifica y, se espera, se desestigmatiza el papel del dolor en el BDSM.

4. Lo que dice la sociedad para el tratamiento y prevención del abuso sexual (ATSA)

Dunkley, C. R., & Brotto, L. A. (2019). The Role of Consent in the Context of BDSM. Sexual Abuse, 32(6), 657-678. https://doi.org/10.1177/1079063219842847 (Original work published 2020)

El consentimiento representa un punto central en el controvertido ámbito del BDSM, un acrónimo que se superpone y se refiere a las prácticas de Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, y Sadismo y Masoquismo. Muchos autores han argumentado que el rasgo distintivo que distingue la actividad BDSM del abuso y la psicopatología es la presencia del consentimiento mutuo e informado de todos los involucrados. Esta revisión examina la literatura relevante sobre el consentimiento en BDSM, incluyendo discusiones sobre precauciones de seguridad, violaciones del consentimiento, leyes norteamericanas relativas a la práctica BDSM y el rol de la comunidad BDSM con respecto a la educación y la etiqueta en torno al consentimiento. Se proporciona información práctica relevante para los profesionales que trabajan en la prevención de la explotación y el abuso sexual. El enfoque explícito sobre el consentimiento practicado por quienes pertenecen a la comunidad BDSM se propone como modelo para las discusiones sobre el consentimiento en contextos clínicos y educativos. Se describen los criterios para distinguir el abuso del BDSM e identificar el abuso dentro de las relaciones BDSM. Nuestra esperanza es desmitificar el proceso de consentimiento y contribuir al creciente cuerpo de literatura que desestigmatiza las prácticas BDSM consensuadas.

5. La revista The Lancet dice lo siguiente:

(Comienzo del artículo.) Un cliente acude a una terapeuta por su ansiedad. Tras unas cuantas sesiones, le cuenta tímidamente sobre un aspecto importante de su vida sexual privada. Para su horror, ella interrumpe la terapia inmediatamente y le dice que no pueden continuar hasta que haya erradicado y curado su terrible patología. Esta historia podría tratarse de un hombre gay en el diván de un psicoanalista en la década de 1950. Pero no es así. Esta es la experiencia —y más aún, la experiencia anticipada— de varias personas que practican BDSM, o Bondage y Disciplina, Dominación y Sumisión, Sadismo y Masoquismo (antes conocido como S&M). Si bien la llamada terapia de conversión gay está en proceso de ser prohibida éticamente y, con suerte, legalmente, no existen tales protecciones para las personas que caen en la amplia categoría que podría definirse como “pervertidas”.
Sin embargo, el cambio puede estar en el horizonte, pero no llega con la suficiente rapidez. La publicación de Cincuenta Sombras de Grey en 2011 provocó un terremoto en la cultura británica. Al principio, los temblores fueron discretos, principalmente en las páginas de reportajes. Los comentaristas se rieron disimuladamente del estilo de prosa de la autora E. L. James, y luego escribieron sobre sus ventas. Cincuenta Sombras es uno de los libros más vendidos de la historia; la película, dirigida por Sam Taylor-Johnson, se estrenará el 14 de febrero de 2015. Tras décadas de burlas sobre esposas suaves, mazmorras sexuales y Miss Whiplashes tetonas, surgió algo en la sociedad británica que pareció salvar la brecha entre la simple necesidad humana de profundizar el placer y la conexión personal, y el aparentemente siniestro y peligroso estilo de vida sadomasoquista, del que disfrutan personas serias vestidas de cuero negro. (…)

6. Y un apunte de neurociencia.

David J. Linden, Ph.D., is a professor of neuroscience at Johns Hopkins University School of Medicine and the author of The Compass of Pleasure.
https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-compass-pleasure/201503/the-neurobiology-bdsm-sexual-practice

En este artículo de divulgación, se nos dice:

  • Que todos tenemos experiencia de sentir dolor y placer a la vez (pone el ejemplo de los chiles picantes, o el dolor después de una carrera).
  • Que ambos se llaman “prominencia” en neurociencia, y que se asocian a “emoción”.
  • La sensación de placer se asocia a la liberación de dopamina.
  • Las neuronas usuarias de dopamina detectan “prominencia”: algunas, responden sólo al placer y otras al placer y al dolor.
  • El dolor físico y emocional prolongado provoca liberación de endorfinas que activan las neuronas de la dopamina.
  • Existe un componente gratificante innato tanto en las experiencias placenteras como en las dolorosas.
  • Si se atenúa la experiencia de placer, aumentan la toma de riesgos y búsqueda de novedades.

Arrancar los viejos cableados intelectuales

Bischofberger U (2025) Arrancar los viejos cableados intelectuales (Fotografía digital)

En suma: esta es una reflexión más sobre uno más de los intrincados caminos por los que los seres humanos obtenemos compensación y placer;  sobre nuestra esencia más negada, profunda y remota; sobre lo que más se evidencia de nosotros cuando nos miramos como colectivo. Ésta es una relectura desde otras coordenadas de aspectos clave de esa vida de la que somos un subconjunto llamado “humanidad”.  Estos son los caminos que nos construyen, caminos cuyo desconocimiento nos perjudica y nos podría destruir, caminos que hay que conocer e iluminar con serenidad. Aquí los excesos tienen consecuencias terribles, las peores; aquí es necesario como nunca un Aristóteles sentencioso que recuerde que hay que jugar todos los juegos pero no dejarse embriagar por ninguno de ellos. Y ufff, cuesta muchísimo arrancar las ideas que ya no sirven, las ideas familiares, las ideas llenas de carga libidinal…

Bischofberger U (2025) Diagrama BDSM, occidente, 2025 (Diagrama en A3 coloreado con pastel)

Debat0el Erradicar prejuicios y desestigmatizar el BDSM

No hi ha comentaris.

Publicat per

Claire Bishop (2012) Performance delegada: autenticidad subcontratada

Publicat per

Claire Bishop (2012) Performance delegada: autenticidad subcontratada

Claire Bishop (2012) Performance delegada: autenticidad subcontratada Algunas notas sobre este artículo que responde a la pregunta: ¿Es dicha práctica, la de delegar la performance, micromodelo de reificación o se justifica por estar enmarcada en la ética y estética del trabajo artístico contemporaneo? Definición “performance delegada” Finales de los 60 y 70: performances llevadas a cabo por los propios artistas. Impacto de lo vivo. Presencia e inmediatez a través del propio cuerpo del artista, propio cuerpo como medio y modo de…
Claire Bishop (2012) Performance delegada: autenticidad subcontratada Algunas notas sobre este artículo que responde a la pregunta: ¿Es dicha práctica,…

Claire Bishop (2012) Performance delegada: autenticidad subcontratada
Algunas notas sobre este artículo que responde a la pregunta: ¿Es dicha práctica, la de delegar la performance, micromodelo de reificación o se justifica por estar enmarcada en la ética y estética del trabajo artístico contemporaneo?

Definición “performance delegada”

Finales de los 60 y 70: performances llevadas a cabo por los propios artistas. Impacto de lo vivo. Presencia e inmediatez a través del propio cuerpo del artista, propio cuerpo como medio y modo de transgredir. Tipo de performance rápida, independiente, barata. Rompe con el mercado del arte desmaterializando el trabajo en eventos efímeros.

1990 en adelante, “performance delegada”:

– Impacto de lo vivo permanece.
– Contratación de no profesionales para hacer performances. Estos no profesionales performatizan sus propias identidades, clase, etnia, edad, discapacidad o profesion.
– Presencia del “cuerpo colectivo” de un grupo social.
– Relación confortable con la galería como marco de performance o espacio de exhibición de sus resultados.

Tipos de performance delegada

Clasificación de estas performances delegadas en los tres tipos de tradición performativa en que se inscriben: el body art, Judson Dance y fluxus, y el docudrama.

1. Instalación viva (live instalation), que está en deuda con la tradición del body art: no profesionales, performatizan sus propias identidades, en el marco de la galería. Es un tipo predominantemente europeo.
Objeción: se tacha de explotación la subcontratación de performers.

2. Relacionadas, por ejemplo, con las instrucciones de participación basadas en tareas de Fluxus, el más claro precedente es el Judson Dance Theater. Se contratan profesionales de otras esferas. Los especialista son reclutados en base a su profesión y profesionalidad y son sobre todo caucasianos y de clase media. Se caracterizan por la simplicidad de las instrucciones, el carácter abierto de la intervención de los performers.

3. Situaciones construidas (constructed situations) para el vídeo y el cine. Imágenes cruciales y sensibles que es difícil repetir. El objetivo es construir una narrativa, fundamentada en la realidad, que trasmita un gran conjunto de puntos acerca del conflicto social.
Genealogía de estas performance de situaciones:
– “Reality TV”, relacionada con el documental, el documental de burla y el documental performativo de los sesenta y setenta.
– Peter Watkins.

Características de la performance delegada

– No privilegia el momento
– No se centra en el propio cuerpo del artista
– Repetible
– Se compromete con numerosas estrategias de mediación que incluyen delegación y repetición.
– Inmediatez: performers que representan determinados grupos sociales.
– Frente a la body performance (rápida, independiente, barata), la performance delegada es muy cara.
– Es una “art- fair art” (arte hecho para las ferias): el contexto es integrado al significado del trabajo, contexto contra el que actúa el gesto del artista.
– Forma muy efectiva de propaganda
– Apta para ser comprada y vendida por instituciones e individuos, performada y reperformada (re-performed). Su reproductibilidad la habilita para la compraventa.
– Aumenta la atención de los medios.
– Acrecienta el capital simbólico de los eventos. “Desmaterialization and rumor have become two of the most effective forms of hype”.

Economía de la performance delegada

(Cambios que son el telón de fondo de la performance y que también afectan a su recepción.)
Subcontratación en general: a partir de los noventa, se generaliza. Término que, con la globalización, se refiere al uso de trabajo alquilado a empresas virtuales para el desarrollo de los países, tomando ventaja de las grandes diferencias internacionales en salarios; herramienta para maximizar beneficios; percibida como amenaza al trabajo doméstico. Poco más que un agujero legal para absolver de la responsabilidad legal por la explotación laboral. Muchas de las guías de subcontratación enfatizan la importancia de la confianza, dar responsabilidad asumiendo riesgos y beneficios. Su primer objetivo es mejorar el rendimiento.

Diferencias entre subcontratación en negocios y en arte
– En negocios, para hacer decrecer el riesgo; en arte, para incrementar la impredictibilidad, incluso si ésta podría implicar el fracaso total de un trabajo.
– No son fenómenos “cómplices”, si bien el boom de la performance delegada coincide con la burbuja del mercado del arte en los dos mil y con la consolidación de una industria que se sustenta en el márketing de ciertas cualidades humanas.
-El curador se convierte en manager de recursos humanos.
-El performer se convierte, a la vez, en único e irreemplazable.
– Presencia: se vuelve “presencia constante”, ocho horas al día; presencia como evidencia de trabajo precario; presencia como evidencia de una economía sostenida, y no desafiada, por los artistas.
– Los sueldos de los performers encarecen.
– Los beneficios funcionan de forma inversa a como funcionan en otras áreas: cuanto más tiempo tiene un museo una escultura, más barata le sale la operación; en cambio, cuanto más tiempo tiene una performance, más cara le sale, debido al pago de sueldo a los performers.
– Los contratos salariales suelen ser tácitos y no explícitos, debido al carácter artesanal, reciente y romántico del artista performer.

La Monnaie Vivante, the living currence, de Pierre Bal-Blanc

Estudio específico de esta performance basada en Pierre Klossowski, libro del mismo título, e interpretación desde esta perspectiva.

– Experimento de performance continuamente cambiante
– Performances delegadas, que se extienden a lo largo de varias generaciones y localizaciones geográficas.
– Dialoga con coreógrafos contemporáneos interesados en el grado cero de la danza.
– Combinación de exhibición y festival.

Basado en Fourier y Sade, señala la imbricación de economía y placer (no como dominios separados). La mecanización industrial introduce nuevas formas de perversión y placer. Perversión: conciencia de la separación entre instintos reproductivos y placer.

      • Industria: perversa. Funcional. Reduce las industrias humanas a funcionales, y expulsa como perverso lo que excede al gesto funcional.
      • Placer libidinal. No funcional.
        Arte: muere en el dominio del exceso. No funcional. Muere en el dominio del exceso. Es visto como una herramienta en la medida en que es compensatoria y crea nuevas experiencias. El placer es apropiado por las instituciones como vía para organizar los procesos de producción hacia extremos específicos.
      • El dinero es el mediador entre el placer libidinal y el mundo industrial de imposiciones normativas.

Pierre Bal-Blanc define la transgresión en arte como:
– Reificación del cuerpo, cuerpo inanimado.
– Corporización del objeto, objeto vivo.

Define el trabajo del mercado como interpasividad. Etcétera.

Opinión personal. 

  • ¡Arrancar esa vieja fundamentación teórica del siglo XX y repensarlo todo de nuevo! Se habla de “economía libidinal” ¿En qué marco científico? ¿En qué marco filosófico? Se justifica la subcontratación de gente para formar parte de performances colectivas, en condiciones dudosas ¿Sobre qué bases de derecho? No es el marxismo ni el psicoanálisis el marco teórico: es la neurociencia y el derecho, ambos habiendo hecho criba de los previos.
  • Estamos en el siglo XXI y la principal y más fructífera tarea de los intelectuales, que debería ser la interdisciplinariedad, se neglige. ¿Cómo sale este artículo a la luz así, como si no se supiera que sus presupuestos no son ya válidos?
  • Los viejos teóricos como sacerdotes de sus saberes. Esos saberes viejos que se vuelven incuestionables, porque están apuntalando el posicionamiento intelectual de las élites del saber. Esos aparatos científico-tecnológicos y el otro, el sin nombre llamado “humanístico”, el que guarda memoria de todos sus errores, el que postea en Instagram a expertas que mezclan religión y curadoría de forma indiscriminada, el que mantiene elevados conceptos tan inútiles como obstaculizadores de los nuevos, y a figuras más que dudosas en la historia del pensamiento.
  • Transmisión del concepto de performance a través de las performances que incluye y de los referentes que cita. Todas las performances mencionadas son significativas, y me ha sido muy útil para saber cómo hablar de las performances y para entender el concepto.
  • Explicación represiva que hace Freud del dolor sufrido o infligido. Necesidad de eliminar el concepto de “perversión” e integrar el dolor en la corriente principal (el mainstream) del pensamiento.
  • La palabra performance es extranjera: ahora que he traducido este artículo inglés me doy cuenta de hasta qué punto vivo en una cultura de segunda mano, una cultura traducida en la que los conceptos me llegan difusos, metidos con calzador en palabras que les son ajenas. Recojo un buen número de palabras traducidas literalmente y eso me ayuda un poco. La imagen corre entre culturas, el discurso en su plena brillantez se queda en la de su lengua nativa y sólo con ortopedias múltiples es adoptado por las demás.

 

Debat0el Claire Bishop (2012) Performance delegada: autenticidad subcontratada

No hi ha comentaris.

Publicat per

Performance Constel.lació d’Idees + Comentari a una companya

Publicat per

Performance Constel.lació d’Idees + Comentari a una companya

Comentari a una companya Títol: Revisiones del saludo fascista Autora: Úrsula Bischofberger Valdes Ursula, crec que has fet una molt bona elecció…
Comentari a una companya Títol: Revisiones del saludo fascista Autora: Úrsula Bischofberger Valdes Ursula, crec que has fet una…

Comentari a una companya

Títol: Revisiones del saludo fascista

Autora: Úrsula Bischofberger Valdes

Ursula, crec que has fet una molt bona elecció amb aquesta performance. Em sembla una proposta molt potent visualment, que aborda un tema molt complex i actual. El fet de recrear el salut feixista amb una pota de porc és una idea que m’inquieta, però al mateix temps molt encertada per la seva capacitat de preguntar-se la trivialització d’un símbol tan carregat d’història. A través d’aquest gest, aconsegueixes desmitificar i desactivar un símbol que en altres contextos pot generar molt de rebuig, però que actualment està sent utilitzat en diversos espais, sobretot a Internet, com un símbol que sembla perdre la seva força original.

En aquest sentit, crec que la teva performance és no només una reflexió artística, sinó també un crit d’alerta davant la creixent normalització d’ideologies extremistes de dretes i esquerres, un fenomen que està guanyant terreny en molts àmbits de la nostra societat. La manera com utilitzes un element com la pata de porc, substituint la teva mà, no només qüestiona els límits entre l’humà i el no humà, sinó també entre allò que és acceptable i el que no ho és. En un moment en què els discursos radicals i la polarització política estan tan presents, la teva obra em sembla especialment rellevant.Ja que per una part o per l’altre apart de semblar uns porcs em semblen uns rucs.

Entenc que l’art té aquesta funció de provocar o qüestionar i crec que la teva performance fa això de manera brillant. Les xarxes socials, on es radicalitza tot és fonamental que aquest tipus d’obres, que qüestionen símbols com el salut feixista, es facin amb molta cura, perquè en alguns casos pot passar que una acció que vol ser provocadora acabi sent percebuda al contrari i t’acabis convertint en un meme.

El teu punt de vista, que sempre em desafia i no té por de tractar temes delicats, és el que em fa pensar més de tota la calsse. A més, estic molt content de poder tenir-te a classe perquè sé que aportes una perspectiva fresca que em fa sortir de la meva zona de confort. 

Gràcies Úrsula 

GAlfonso-Kuban

Constelació d’idees

En aquesta constelació voldria començar a treballar sobre els termes de tradició i folklore.

La tradició i el folklore són elements fonamentals per entendre la cultura del nostre poble. Pilar Albarracín i Abel Azcuyña són dos artistes que treballen amb aquests temes, utilitzant-los per tractar qüestions com la identitat, el gènere i la política. Com a persona profundament connectada amb la tradició italiana, proposo explorar com els símbols folklòrics de la meva cultura podria reinterpretar-los.

Un primer projecte que podria desenvolupar seria una reinterpretació del tarantella, un ball tradicional italià. La tarantella es vinculava antigament a una creença popular, segons la qual les dones que eren picades per una taràntula havien de ballar frenèticament per alliberar-se del verí. En aquesta proposta, utilitzaria el ball tradicional com una eina per explorar les dinàmiques de gènere en la societat actual. El ball, amb la seva energia desbordant, es transformaria en una metàfora del procés de lluita per la llibertat. D’aquesta manera, el folklore italià es converteix en una eina per abordar les tensions de gènere i alliberament en l’actualitat.

Debat1el Performance Constel.lació d’Idees + Comentari a una companya

  1. Úrsula Bischofberger Valdes says:

    Muchísimas gracias a ti, Guillem, por tus amables palabras y tu buena crítica. Es un placer trabajar contigo la siguiente performance.

Publicat per

Arte. Emoción. Alfabetización en PERFORMANCE

Publicat per

Arte. Emoción. Alfabetización en PERFORMANCE

Todavía existen, en este mundo en que vivimos, lugares para el encuentro con uno mismo. Esos lugares tienen nombre y apellido: se…
Todavía existen, en este mundo en que vivimos, lugares para el encuentro con uno mismo. Esos lugares tienen nombre…

Todavía existen, en este mundo en que vivimos, lugares para el encuentro con uno mismo. Esos lugares tienen nombre y apellido: se llaman arte y conocimiento. Esos lugares te arrancan de aquí, de la tierra que pisas, y te llevan a esa misma tierra que pisas, pero ahora la ves, la hueles, la tocas.


Este fue el principio de todo, con las cartulinas y todo yendo al centro. 

Eso me ha pasado con mi primera performance. No solamente me ha sacado de un estado de ánimo bajo que tenía desde hacía unas semanas: ha hecho que vibren en mí notas que se pueden llamar religiosas. Una concentración llena de amor hacia un solo objeto de conocimiento. Sensación de estar viva.

Además, me ha permitido generar, crear, hacer aquello que, cuando terminas y miras a tu alrededor, puedes afirmar que no existiría sin ti. Esa experiencia derivada de la acción, ese objeto, foto, dibujo derivado de la acción. La narrativa de lo que te ha ocurrido y, de pronto, adueñarte de tu acción, de lo que te ocurre, buscándole unos cauces muy alejados de la rutina con la que miras el mundo. Se llama arte de la acción y creo que hoy he entendido a qué se refiere ese nombre.

Algo tan circunscrito como esa acción que he emprendido, sustituir una mano mía por una mano de ese otro ser tan próximo a mí (y al que querría, sin duda, si lo tuviera en mi casa como mascota, como se hace en Estados Unidos con los cerdos) me ha conmovido mucho. Y la idea que ha volado sobre ella me ha tocado también, esa revisión del saludo fascista que he querido nombrar, esa luz verde, marrón, rosa que le he dado.

Y terminé rehaciéndome. Sin darme cuenta, sin saber cómo, me rehice. 

Quiero ser buena. Ser bueno es una vocación como otra cualquiera. Quiero ser excelente. La vocación de la excelencia está ahí, tan potente que toma la palabra, y empezará a tomarla más y más en cuanto se despejen tantos fantasmas que arrastramos del siglo XX. Que la vocación de excelencia hable. Quiero vivir, entender lo que me rodea. Rechazo la destrucción y la muerte.

La pata de cerdo que estaba muerta en el mercado ha resucitado para mí, y gracias a ella nacen inquietudes donde antes había silencio sin certezas ni preguntas.  Sé que no existe “el mal” como tal, y voy a intentar averiguar que hay detrás de esa Psicología de las Masas que leí en Erich Fromm en 1976, en El miedo a la Libertad, hace muchísimos años, ahora se sabrá muchísimo.

Se puede distinguir claramente del arte dramático, porque en el arte dramático simulas y comparas, mientras que aquí buscas esos lugares reales del mundo real que, sencillamente, no ves, y se te hacen manifiestos. 

Creo que ha sido mi primera plana de Performance. Es una experiencia muy completa y enriquecedora, la recomiendo para cuando estés decaído o desorientado. Haz como hemos hecho aquí: busca una y recréala, si vives en la ciudad te será fácil. Concéntrate en ella, deja que se ajuste a tu realidad y después cuéntala. Con ella, habrás cambiado tú también. Es más que una representación, es más que arte dramático: es un rito iniciático a un recodo del mundo inexplorado que, de pronto, se te abre. El mío ha sido la patita de un cerdo. Aquí te la dejo en mi manga, de pronto habiéndole yo dado voz, hablándome, jugando pero sin jugar, justo accediendo a la falta de esos límites nítidos que son mentira, necesarios para vivir pero mentira, saltando al otro lado.

Si vives en uno de esos rincones escondidos donde no llega la ciudad, crea una performance. No lo dudes. Es una forma de salir de tu piel y vestirte con otra piel no jugando, de verdad. Otra piel en la que nunca hubieras soñado que te ibas a meter. Lo bueno es actuarlas.
Nota: cuando me las haya estudiado bien, pondré aquí enlaces de las que me gusten. Pero fíjate que recrear una performance no es copiarla cosa por cosa, sino intentar hacerla y ajustarla a la realidad. Mira, de esta performance partí, y a otra cosa muy distinta he llegado, siempre siguiendo su camino.

Debat0el Arte. Emoción. Alfabetización en PERFORMANCE

No hi ha comentaris.

Publicat per

Performance: revisiones del Saludo Fascista

Publicat per

Performance: revisiones del Saludo Fascista

Revisiones del Saludo Fascista Actividad “flash” de interpretación: desacralización de simbología de la ultraderecha. Recreación: comenzar a hacer: hacer y hacer reír. VITAL TO THE NOW “The cultural moment has to be alive,” she says, “by which I mean relevant or vital to the now, not consigned to historical anecdote in order for the reenacted version to be critical.  The Quietus. (2013) Coming twice: Why do artists feel compelled to reenact past events? NUESTRA CIVILIZACIÓN NO ES LA CIVILIZACIÓN. …
Revisiones del Saludo Fascista Actividad “flash” de interpretación: desacralización de simbología de la ultraderecha. Recreación: comenzar a hacer: hacer…

Revisiones del Saludo Fascista

Actividad “flash” de interpretación: desacralización de simbología de la ultraderecha.
Recreación: comenzar a hacer: hacer y hacer reír.

VITAL TO THE NOW “The cultural moment has to be alive,” she says, “by which I mean relevant or vital to the now, not consigned to historical anecdote in order for the reenacted version to be critical.  The Quietus. (2013) Coming twice: Why do artists feel compelled to reenact past events?

NUESTRA CIVILIZACIÓN NO ES LA CIVILIZACIÓN. ¿Será posible que nuestra civilización no sea la Civilización? La pregunta está hecha. Y un inmenso coro responde: no lo es. Todos los pueblos que no pertenecen a Occidente, es decir, que no reconocen la hegemonía de los Estados Unidos, y además todos los hombres que en Occidente no apoyan el statu quo, rechazan la civilización del ciudadano occidental.   El pensamiento político de la derecha, pág. 10. Simone de Beauvoir

E
S DIVERTIDO Y MERECE LA PENA. “To be honest with you, we’re questioning ourselves all the time,” he admits. “Is this relevant? Why are we doing this? And in the end the answer is always pretty much the same. We’re the frontline. If we don’t do this then this doesn’t exist. And it’s a lot of fun, and it’s worthwhile for us.
  The Quietus. (2013) Coming twice: Why do artists feel compelled to reenact past events?

Enlace vídeo Un Dos Tres Cuatro: https://www.youtube.com/watch?v=l4hRbtcXAbA
Enlace vídeo Performance: https://www.youtube.com/shorts/vVcxMDqZ9Mo
Enlace emociones performance: https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/03/20/arte-emocion-alfabetizacion-en-performance/

Primera performance de la asignatura Prácticas Performativas, gozosamente ejecutada en la madrileña Puerta del Sol, sustituyendo la mano derecha propia por una pata de cerdo y recreando allí y en esta entrada virtual el saludo fascista, trivializándolo, desacralizándolo, convirtiéndolo en algo cercano. Del mismo modo, haciendo patente la continuidad de los cuerpos del humano y el cerdo, a la vista en esta performance, fáctica en los quirófanos del siglo XXI.

1. Justificación de la recreación. Me parece más que justificada la recreación; de hecho, en todos los terrenos las principales creaciones nacen de la recreación. Desde el terreno musical al teatral; e incluso en la propia esfera de la ciencia, son los caminos abiertos por otros los que se retoman cuando se hacen verdaderos avances. El arte de la acción no podía ser menos que los demás. El ajuste imprescindible al contexto, en el caso de la performance, hace emerger con claridad lo nuevo, por lo que cualquier recreación se vuelve, en un sentido fuerte, innovación1. Todo lo cual está justificado brillantemente en el artículo señalado como referente.

2. Ficha de la performance. selecciono la performance Wie man dem toten Hasen die Bilder erklärt, cómo explicar cuadros a una liebre muerta, de Joseph Beuys. La ficha aparece en ANEXO. En la ficha he introducido, también, la recreación de Marina Abramovich.

3. Referente académico o cultural. Hay una cantidad enorme de referencias a esta obra en la web pero, entre todas, he decidido quedarme con una que aparece en primer lugar en la página alemana2, para ver qué significado otorgan a la performance en su lugar de nacimiento. Dado que, en el terreno artístico, me muevo en formato blog y, de hecho, dedico mucho tiempo y efurezo al Folio de la UOC en el que alojo todos los trabajos, me quedo con otro blog similar al mío como referente. En su Carta a la liebre se desenvuelven muchas reflexiones que me son de utilidad.

4. Reinterpretaciones y ajustes. Sanidad prohibe la circulación de un animal entero muerto, y la policía me desaloja, con lo que mi idea inicial se desplaza. Entonces trabajo sólo con la pata del cerdo, lo que se ajusta mucho mejor que la liebre al contexto hispano. Desde los Nuevos Materialismos, tengo absolutamente siempre presente la continuidad de lo humano y lo no humano y, por descontado, no soy creacionista y soy ecologista. Con ese background, se entiende que suplantar mi mano con una de cerdo es una operación casi natural: de hecho, se están llevando a cabo suplantaciones de órganos humanos con órganos de cerdo. La idea del saludo fascista responde a mi interés por el crecimiento de la ultraderecha, es algo en lo que llevo trabajando interiormente durante mucho tiempo, tanto en lo que se refiere a su mundo simbólico como a las posibles causas. De la fusión de las dificultades prácticas con las que me encuentro3

Fase de registro y reflexión. No podía registrar, hubiera cortado a las personas, han sido amables al dejarse fotografiar. El saludo ha sido el centro. He montado dos vídeos, uno sobre una foto y otro de presentación de todos los materiales que he elaborado para la performance virtual que es su inclusión en una entrada del Folio. Me parece más arriesgado lo que he puesto en Folio que la propia performance callejera, incluida la amenaza de denuncia policial: y el miedo es una garantía de que lo que estoy haciendo pudiera ser algo bien hecho.

Conclusión. Me han faltado más lectura y visualización de los referentes, que espero hacer pronto; me he dispersado mucho viendo performances y con las críticas que he planteado a algunas de ellas y a las instituciones que las validan. Pero el “comenzar a hacer” en que consistía este trabajo, creo que lo he hecho. Y ahora escribiré en Folio todas las sensaciones que me ha producido, que han sido muchísimas, y muy positivas, y la nueva sima de desconocimiento que he descubierto en mí y que quiero abordar… en mis constelaciones hablaré de ella. ¡Gracias a los que habéis diseñado estos aprendizajes y gracias a este género artístico, tan revitalizador y tan divertido!

Anexo 1. Cuadro comparativo de las propuestas.
En rojo, los cambios que hacen relevante la propuesta en el mundo actual.

Título: Wie man dem toten Hasen die Bilder erklärt, cómo explicar cuadros a una liebre muerta. Título: integrado en Seven Easy Pieces. Revisiones del saludo fascista.

Subtítulo: variaciones sobre saludo fascista reducido ad absurdum por reduplicación ad infinitum con unas gotitas de pipí (si te fijas)

Performer: Joseph Beuys Performer: Marina Abramovic Performer: Úrsula Bischofberger
Lugar: Galerie Schmela in Düsseldorf Lugar: Museo Gugenheim, New York. Lugar: La calle. Puerta del sol, Madrid. Cartel que dice: “esto es una performance”.
Lugar virtual: el Folio de la UOC
Falta de espacio privado de la performer.
26/10/1965 11/2005 18/03/2025
Atuendo: traje de fieltro Atuendo: negro Atuendo: ropa de calle.
Unte en la cara: miel y polvo de oro Unte en la cara: Unte en la cara: ninguno, dado que no disponía de servicio público ni de transporte privado para poder volver discretamente.
Falta de medios de la performer.
Lleva en los brazos: una liebre muerta Lleva en los brazos: una liebre muerta. Lleva en los brazos: una bolsa con trozos significativos de cuerpo animal. Cabeza de congrio, patas de gallina, oreja de cerdo, corazones de pollo, una ostra, un mejillón y una chirla.
La normativa sanitaria prohibe terminantemente que las piezas sacrificadas salgan con cabeza y otros residuos, así como remover o reutilizar los que caen en el cubo (en el caso de la pescadería).
Acción: le susurra explicaciones al oído sobre los cuadros expuestos en la Galería de Arte. Acción: la misma que el anterior, pero la liebre ha perdido todo significado. Acción: múltiples acciones sucesivas, que se van topando con obstáculos.
Acción final: suplantación de su mano por una mano de cerdo y saludos.
Público: le observa estupefacto. Público: la observa y la adora, la idolatra, es un genio, consigue grandes resultados con el mínimo esfuerzo. Público: interactúa, se interesa, pregunta, ayuda a hacer fotos, se ríe. La policía le pide que recoja.
Validación: validado, por el hecho de llevarla a cabo en una Galería de Arte. Validación: validada, y considerada la madre de las performances. Validación: no validada.
Tipo de arte: conceptual. Tipo de arte: conceptual. Tipo de arte: conceptual.
Público: participa, exaltado, rayando en el éxtasis. Público: participa, con su Alta Cultura, manifestando plena comprensión contextual y dominio de referentes previos. Público: participa, colabora, pregunta, interpreta lo que ve, se ríe. Muestra asco. La policía le pide que recoja.

 

Finalidad explicitada por el performer4: superioridad animal, imbecilidad humana, denuncia y autocrítica del arte. Finalidad explicitada por la performer: hacer performances fáciles, en concreto siete5. Finalidad explicitada por la performer:
Dice que su finalidad es una finalidad operacional, hacer una performance abstracta con carne. – Quiere desacralizar algunos símbolos de ultraderecha. – Quiere vencer el miedo.
Carácter artístico de la propuesta: indudable. Carácter artístico de la propuesta: es genial. No importa que sea fácil y que sea copiado. La mujer tiene pechos generosos y enorme atractivo físico. Es genial como es genial el Príncipe de Honförd6 porque está consagrada. Carácter artístico de la propuesta: considero que sí es arte.
Se suman algunas realizaciones gráficas para la versión virtual.
Medio fotográfico: se realizan fotos de carácter profesional para inmortalizar la propuesta. Medio vídeográfico: profesional al cien por cien. Medio videográfico: aficionado. Se realizan dos tentativas, una que captura a la performer y otra en la que aparecen todos los materiales generados en el proceso, un ejemplo de los cuales aparece a continuación.

1 The Quietus. (2013, septiembre 18). Coming twice: Why do artists feel compelled to reenact past events? The Quietus. https://thequietus.com/opinion-and-essays/black-sky-thinking/europe-is-our-playground-reenactment/ Algunas claves para la recreación, en el artículo The Quietus. (2013,) Coming twice: Why do artists feel compelled to reenact past events?
Buscar un evento vivo: “The cultural moment has to be alive,” she says, “by which I mean relevant or vital to the now, not consigned to historical anecdote in order for the re-enacted version to be critical.”
Pensar en el presente: Our focus is on contemporary culture and how overlaying or superimposing an event from the past onto the present affects the audience
Complicidad del público: To recreate this moment is to harness these accounts together in a new live moment, in which the audiences are complicit, and are agreeing that the moment be brought to life.
Que cobre vida como evento separado: “It is however a separate event which has proven to create its own histories independent to the authentic act
Sentido último del trabajo artístico. “To be honest with you, we’re questioning ourselves all the time,” he admits. “Is this relevant? Why are we doing this? And in the end the answer is always pretty much the same. We’re the frontline. If we don’t do this then this doesn’t exist. And it’s a lot of fun, and it’s worthwhile for us.”

2KunstArztPraxis. (2021, noviembre 22). Wie man dem toten Hasen Joseph Beuys erklärt. KunstArztPraxis. https://kunstarztpraxis.de/wie-man-dem-toten-hasen-joseph-beuys-erklaert/

3 Puesta en acción.

1. Liebre o conejo inviables. No venden conejos sin pelar en las carnicerías, está severamente castigado por la ley. Tampoco gallinas ni ningún otro animal. He ido a Mercamadrid (porque por las mañanas, a primera hora, se puede pasar) pero tampoco los he conseguido. Decido dar un viraje a despojos animales significativos en general.2. Excelente implicación del público, en particular mientras la policía está persuadiéndome para que quite los despojos. Me llevo todo en mi carrito. Preparo un cartel que dice “esto es una performance”. Me coloco con mis despojos animales en la Puerta del Sol, pero la policía viene a desalojarme. No puedo hacer fotografías por razones obvias, pero en ese momento hay mucha gente alrededor preguntando. Ya antes, ha habido una sucesión que tiene mucho interés para mí.

      • Performance “abstracta”. No voy con ideas prefijadas. No tengo nada. Pongo cartulinas y lo que llamo “los despojos” encima. Pienso que, igual que hay cuadros abstractos, puede haber performances abstractas.
      • Diálogos: que si es una protesta de animalistas porque comemos carne. Que si es que tienen que interpretar lo que quieran o se imaginen. Que es sugerente. Que por qué lo corazones de pollo. Que lo coloque todo formando una figura.
      • Me desaparece la billetera. He dejado sin mirar el carro y, en un despiste, con lo que es la Puerta del Sol, me ha volado. Eso me afecta muchísimo más que la performance.

3. Redireccionamientos. Sin poder exponer los despojos, me subo al poyete y adopto una postura de estatua humana. Eso no produce ninguna reacción en el público. Pero cuando meto la pata de cerdo en mi brazo y empiezo a operar con ella, sé que se ha incluido al animal en la práctica performativa, un animal adaptado al contexto, cerdo y no liebre, y una práctica adaptada a un hecho en auge muy virulento, la subida de la ultraderecha y el miedo a sus símbolos de los que no participamos en esas ideas.

4. Me río y hago reír. Eso es alegre, sano, positivo, estimulante, esperanzador y hace que la performance cobre una presencia que, aún no siendo la del cuerpo, es la presencia del placer, del aquí y ahora.

4Hacernos reconocer el problema que supone explicar las cosas, más concretamente las relacionadas con el trabajo creativo [… ] y los animales, incluso los muertos tienen probablemente una mayor capacidad de intuición que la mayoría de los humanos, con su estúpida racionalidad» Explicar cosas a un animal muerto (sobre todo eso del arte contemporáneo, cada vez más críptico eincomprensible) «recoge la sensación de secretismo que domina el mundo».

5La facilidad, por supuesto, es un concepto subjetivo.

 

Debat1el Performance: revisiones del Saludo Fascista

  1. Guillem Alfonso-Kuban Alocen says:

    Ursula, crec que has fet una molt bona elecció amb aquesta performance. Em sembla una proposta molt potent visualment, que aborda un tema molt complex i actual. El fet de recrear el salut feixista amb una pota de porc és una idea que m’inquieta, però al mateix temps molt encertada per la seva capacitat de preguntar-se la trivialització d’un símbol tan carregat d’història. A través d’aquest gest, aconsegueixes desmitificar i desactivar un símbol que en altres contextos pot generar molt de rebuig, però que actualment està sent utilitzat en diversos espais, sobretot a Internet, com un símbol que sembla perdre la seva força original.

     

    En aquest sentit, crec que la teva performance és no només una reflexió artística, sinó també un crit d’alerta davant la creixent normalització d’ideologies extremistes de dretes i esquerres, un fenomen que està guanyant terreny en molts àmbits de la nostra societat. La manera com utilitzes un element com la pata de porc, substituint la teva mà, no només qüestiona els límits entre l’humà i el no humà, sinó també entre allò que és acceptable i el que no ho és. En un moment en què els discursos radicals i la polarització política estan tan presents, la teva obra em sembla especialment rellevant.Ja que per una part o per l’altre apart de semblar uns porcs em semblen uns rucs.

     

    Entenc que l’art té aquesta funció de provocar o qüestionar i crec que la teva performance fa això de manera brillant. Les xarxes socials, on es radicalitza tot és fonamental que aquest tipus d’obres, que qüestionen símbols com el salut feixista, es facin amb molta cura, perquè en alguns casos pot passar que una acció que vol ser provocadora acabi sent percebuda al contrari i t’acabis convertint en un meme.

     

    El teu punt de vista, que sempre em desafia i no té por de tractar temes delicats, és el que em fa pensar més de tota la calsse. A més, estic molt content de poder tenir-te a classe perquè sé que aportes una perspectiva fresca que em fa sortir de la meva zona de confort. 

     

    Gràcies Úrsula 

     

    GAlfonso-Kuban

Publicat per

CONSTELACIÓN para la asignatura de #performance (borrador)

Publicat per

CONSTELACIÓN para la asignatura de #performance (borrador)

Revisiones del saludo fascista. Este ha sido el producto final de este proceso. Cesta de la compra. Despojos. Me han salido muy…
Revisiones del saludo fascista. Este ha sido el producto final de este proceso. Cesta de la compra. Despojos. Me…

Revisiones del saludo fascista. Este ha sido el producto final de este proceso.

Cesta de la compra. Despojos. Me han salido muy baratos. He comprado lo siguiente: oreja de cerdo, corazones de pollo, pata de cerdo, ostra, langostino, chirla, cabeza de congrio, patas de pollo.
Valoración:

  • Lo que más me ha obsesionado: los corazones de pollo. Me daba miedo que estallaran y mancharan todo.
  • Lo más efectista plásticamente: las patas de pollo.
  • Lo que más juego me ha dado: la pata de cerdo.

¡Un replicante! Intentando justificar mi trabajo, me encuentro con una justificación ¡de mi Folio!. Resulta que este señor aleman, que es lo primero que me ha aparecido cuando he buscado el título alemán de la performance de Joseph Beuys, utiliza unos recursos textuales idénticos a los míos. Esto es como la invención de la pólvora o el suicidio de Durkheim: uno piensa que está ejercitando la libertad o inventando, y en realidad está respondiendo a fuerzas un tanto “sobrehumanas”, es decir, ajenas a la humana voluntad. Este es el enlace.
De modo que se entenderá que no pueda seguir mi propósito de escribir como a Cambridge le gustaría que escribiera. Es imposible. Es ir contra los tiempos.

Cogeré pinceladas de este blog para terminar de perfilar mi entrada a la performance. Y, seguro, resumiré los textos pertinentes…

Almohadichha de la palabra performance. También él le llama “portada” a su portada. Pongo la almohadilla en la palabra “performance” en mi portada para performativizar la palabra. Voy poniendo aquí todo lo que voy recopilando. Me hace una ilusión… enorme.

¡Pinta de inusitada crueldad! Este ser humano que se niega a estrechar mi mano performativa debe de ser neonazi o cabeza rapada o algo así, creo que engullir helados de chocolate en plena calle es un acto de salvajismo que debería ser objeto de pena capital. O sea, no de otras penas más provincianas o de menos categoría. O sea, de muerte. ¡Tiene toda la pinta de neonazi maltratadora de manos performativas! ¡Pinta de inusitada crueldad!

Nota baja en el saludo fascista. Lo mío, se ve, es la be. No me sale el saludo fascista, es decir, me sale, pero no como para una A. Sacaré una B en saludo fascista. 

Ideas: 
– Performance abstracta.
– “Entonces… ¿lo que vea el que mira, verdad?”
– Entradas que he hecho hasta ahora

Dibujar la música en el espacio público. Esto ya lo compartí. Pero me llevaré una silla, un gran papel continuo y lo performatizaré en el espacio público.

 

Collage de despojos. Este lo recupero de mi libro de asesinos en serie.

Performance de poesía fonética: hermanos, oinc-emus

  • No puedo okupar el espacio público, ni un milímetro, sin autorización.
  • No puedo acceder a animales enteros, con piel
  • No puedo acceder al cubo de despojos de la pescadería, está terminantemente prohibido por sanidad.

Parentesco entre esa mano y la mía. Somos parientes cercanas.

Reformulación: abrir la mano del saludo fascista. Sólo separar los dedos, para que la mano recobre su forma humana.

El clímax de mi trabajo. Variaciones sobre el saludo fascista.  Performances virtuales (con riesgo) sobre saludo fascista. Nivel de riesgo sobre el cuerpo virtual de la performance: siete.

Gotitas de pipí. El siguiente saludo fascista, que he titulado Variaciones sobre saludo fascista reducido ad absurdum por reduplicación ad infinitum  con unas gotitas de pipí si te fijas se lo he regalado a Linkedin. Pero lo pongo aquí también. Creo que es lo mejor que he hecho.

Saludo normal y corriente. Bajo la mano de mi saludo fascista e intento hacer un saludo normal y corriente;  entonces un ser desalmado, cruel y (seguramente) fascista me niega el saludo no fascista. ¡Nazi! ¡Maltratador de ancianas fascistas!, pienso. Pero no digo nada, por si me mata o algo así…


Enfoque dialógico de la relación con mi mano, en esa contigüidad entre lo humano y lo no humano. Speech a mi mano. Yo lo cuento, otros performers mueven los labios pero no dejan sus textos escritos, para disfrute de la posteridad. Posteridad, deeeejate de presentes y dialoga con el pasado que será mi performance:

Oh mano rosa, parte de mi ser, en contigüidad con él. Tú y yo, ¡oh, mano!, somos como hermanos. Lo humano y lo no humano se funden en nosotras… claro, que la diferencia, ¡oh, mano!, es que yo te como a ti ¡oh, mano!, mientras que tú, ¡oh, mano!, no me comes a mí, que soy humano, ¡oh, mano!
¡Oh, mano! La falta de independencia de tus falanges se traduce en una patética inutilidad, ¡oh, mano! Mi falange es de la JONS, mucho mejor que la tuya, ¡oh, mano!

Entre todas las ideas, me quedo de momento y por ahora con la de la reformulación del saludo fascista.

Performance de olores
Olor a descompuesto. Lo primero, el olor a carne pasada mezclado con el olor a pescado pasado es inenarrable. Solamente presencial. Se te mete en la pituitaria y te la destroza, literalmente, con un impacto que dura horas y que te deja inútil para comer.

Hueco en el estómago que deja el olor a putrefacción

Olor a putrefacción propiamente dicho

Debat0el CONSTELACIÓN para la asignatura de #performance (borrador)

No hi ha comentaris.

Publicat per

“Rebaño” pariente de “manada”, o la responsabilidad del arte con los artistas

Publicat per

“Rebaño” pariente de “manada”, o la responsabilidad del arte con los artistas

Las musas de la ignorancia se inspiran, se inspiran y cantan en el rebaño, casi manada,  de blancas lanas… “Como era artista,…
Las musas de la ignorancia se inspiran, se inspiran y cantan en el rebaño, casi manada,  de blancas lanas……

Las musas de la ignorancia se inspiran, se inspiran y cantan en el rebaño, casi manada,  de blancas lanas…
“Como era artista, se suicidó.”
“Como era artista, estaba loco.”
“Como era artista, quería estar loco.”
“Como era artista, tomaba drogas.”
“Como era artista, era perro azul.”

Bischofberger U (2025) El artista como perro azul (Paint con perro apropiado.)

¡Hala! ¡Seguid aplaudiendo a quienes se drogan, se suicidan, se autolesionan! ¡Mirad emocionadas cómo se queda un cuerpo quieto encima de unas velas encendidas! ¡Que reviva el circo romano! ¡Disfrutad del ceremonial de la autolaceración validado por las redecillas del arte! Esas, que no dejan ni un pelo fuera. Esas, que son los peores censores. Esas, que querríais que fueran vuestro modus vivendi y que son vuestro modus mori.

¡Leamos Haschisch, de Walter Benjamin!
¡Disfrutemos con Opio, de Jean Cocteau!
¡Recorramos el alcoholismo de Poe!
Pero hay millones de alcohólicos anónimos, y sólo un Poe. Hay cientos de miles de fumadores de haschisch, y sólo un Benjamin. Y miles y miles de fumaderos de opio, pero sólo un Cocteau.

Y luego, decenas y decenas de profesores de arte provisionales en tanto que la docencia es sólo el colchoncito sin importancia verdadera de su verdadero ser de ARTISTAS, de artistas reconvertidos a profesores de arte que se salvaron de la quema general de los artistas. Profesores que VALIDAN o

Y, después, a oler sangre de Performance, o a imaginar sus dulces quemaduras… como si alguna vez alguna quemadura fuera dulce o pudiera ser legítima.

¡AUTOLACERACIÓN PERFORMATIVA VALIDADA POR EL MUSEO!
¡OH MUSEO, híbrido lugar de muestra y miseria!

Bischofberger U (2025) ¡Cultillos de poca monta! (Arte digital con Paint)

Bischofberger U (2025) Del artista que se quedó en el camino (Collage digital)

¡Hala! ¡Quémate algo, aunque sea el pelo! ¡Validada para el arte!

Bischofberger U (2025) Hala, validada para el arte y con toel rebaño (Impresión de una huella dactilar ¿ensangrentada? con tinta de rotulador roja semejante a la sangre humana.)

Bischofberger U (2025) Destino de uno de mis tags (Arte digital con Paint)

Artistas ¿”canónicos”? en performance.

Según wikipedia: Seven Easy Pieces comprised seven individual works – two of her own and five by other artists – performed on seven consecutive nights beginning on November 9. The combination of the individual works may be considered a primer on post-structuralismEnllaça a un lloc extern.. They were, in order of performance:[3]Enllaça a un lloc extern.

Debat0el “Rebaño” pariente de “manada”, o la responsabilidad del arte con los artistas

No hi ha comentaris.

Publicat per

REPTE 2 TALLER- Pràctiques performatives

Publicat per

REPTE 2 TALLER- Pràctiques performatives

“Bailaré sobre tu tumba” de Pilar Albarracín Utilitza el cos per reflexionar sobre temes molt espanyols com la violència de gènere, el…
“Bailaré sobre tu tumba” de Pilar Albarracín Utilitza el cos per reflexionar sobre temes molt espanyols com la violència…

“Bailaré sobre tu tumba” de Pilar Albarracín

Utilitza el cos per reflexionar sobre temes molt espanyols com la violència de gènere, el patriarcat o el folklore. En aquesta obra es veu les cames de dues persones amb calçat flamenc home i dona ballant fins que hi ha un punt on podem veure com acabant barallant-se. Un acte simbòlic que representa la transgressió i la resistència contra les normes socials i històriques que han sotmès a les dones.

El ball sobre la tomba pot entendre’s com una forma de reclamar espai i llibertat. A través d’aquesta acció em qüestiono com el folklore s’ha transmès i s’han utilitzat per mantenir un ordre social opressor.

La força de la obra de Pilar Albarracín radica en la idea de reconstruir o reinterpretar el passat, però amb objectius molt diferents. En l’article de The Quietus, es discuteix com els artistes que intenten recrear concerts o esdeveniments històrics busquen evocar el passat amb la màxima fidelitat possible, tot i no haver viscut aquests esdeveniments originals.

Pensant en altres obres que em van agradar molt vaig descobrir Abel Azcona que amb obres com La obra de la virginidad fa una crítica radical a les estructures de la societat i la religió. En aquesta obra, Azcona es va sotmetre a un procés de “recreació” de la virginitat a través de l’acte de menjar hósties religioses. Tant un com l’altre fan servir el cos com a eina de resistència per qüestionar les tradicions i institucions que condicionen la nostra vida i utilitzen el cos per desafiar les normes establertes.

Alhora de recrear aquesta obra de Pilar Albarracín a casa amb materials senzills com una tela gran de fons i làmines on posem la llenya crea una atmosfera intensa i carregada de símbols.Amb aquestes làmines on hi poso la fusta seca representa el pes de les tradicions opressives, mentre que la tela delimita l’espai, com les normes que ens encasellen. L’harmonia entre les dues cames havia de ser total, fins al punt que vam haver de competir per l’espai. Aquest va ser un desafiament en què vam treballar intensament per mantenir-nos dins de l’encuadre, assegurant-nos que els moviments que reproduïem quedessin clars i expressessin la intenció que necessitàvem.

 

Fitxa tècnica de l’obra:

Títol: Bailaré sobre tu tumba

Autora: Pilar Albarracín

Gènere: Performance, Art Visual

Any: 2004

Durada: 15-20 minuts

 

 

Bibliografia i Webgrafia

 

Universitat Oberta de Catalunya (UOC). (n.d.). PID_00286853

https://materials.campus.uoc.edu/continguts/PID_00286853/index.html

Universitat Oberta de Catalunya (UOC). (n.d.). Fonaments de la performance.

https://arts.recursos.uoc.edu/fonaments-performance/

The Quietus. (2018, 7 de setembre). Europe is our Playground: Reenactment.

https://thequietus.com/opinion-and-essays/black-sky-thinking/europe-is-our-playground-reenactment/

UOC. (n.d.). Recreació d’esdeveniments històrics.

https://discovery.biblioteca.uoc.edu/discovery/fulldisplay?context=PC&vid=34CSUC_UOC:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&tab=Everything&docid=cdi_gale_infotracmisc_A259813702

Promoció del Art. (2019, 11 de març). Bailaré sobre tu tumba de Pilar Albarracín. Facebook.

https://www.facebook.com/PromocionDelArte/videos/bailaré-sobre-tu-tumba-de-pilar-albarrac%C3%ADn/1994540183994896

 

Debat0el REPTE 2 TALLER- Pràctiques performatives

No hi ha comentaris.

Publicat per

Que soy humo, me dice un anónimo (que será “fuego”, sin duda)

Publicat per

Que soy humo, me dice un anónimo (que será “fuego”, sin duda)

Hay artistas que me deberían gustar, porque gustan, pero no me gustan. ¿Qué hacemos? Nada, me toca fastidiarme yo. Porque entre la…
Hay artistas que me deberían gustar, porque gustan, pero no me gustan. ¿Qué hacemos? Nada, me toca fastidiarme yo.…

Hay artistas que me deberían gustar, porque gustan, pero no me gustan. ¿Qué hacemos? Nada, me toca fastidiarme yo. Porque entre la opinión de todo un colectivo formado, fundamentado, mutuamente validado y mi opinión, está claro que lo que prevalece es el colectivo formado, fundamentado y mutuamente validado, y no la opinión del humo. Porque, por cierto, hoy me he enterado de que soy humo. No sé quién se estará quemando (el pobre), pero yo soy su humo. 

Esto es la democracia, y la tenemos por todos sitios, nos sale hasta por las orejas. Así que me fastidio y tengo que repasar la obra de Marina Abramovic. Que es muy crítica, porque sujetar un arma en brazos es ser muy crítico. Y que es muy crítica, porque llevar en brazos un conejo muerto sin pelar es muy crítico. O aparecer desnuda. De hecho, creo que Trump no me dejaría aparecer desnuda ni siquiera en el museo en el que actúa la artista por estar validada, como en alguna de estas performances. Y en la calle, en plan “invalidada”, creo que me detendrían por escándalo público o algo así. O sea, detendrían al humo, que se les escaparía de las manos a los pobres policías…

– ¿Y el humo?

– Si estaba aquí ahora mismo…

– ¡Lo tengo! ¡Lo tengo!

– Otra vez se me ha escapado…

Es lo bueno de ser humo, amigo anónimo; que, siendo humo, nadie te puede detener, y menos procesar (al menos, hasta el momento no me han procesado, y mira que he tentado la suerte veces…)

 

Siete piezas fáciles, de Marina Abramovic.

  • Cinco performances de otros artistas
  • Dos de ella.

¿Está bien el título de  “Siete piezas fáciles”?

No.

Fáciles para ella. Para mí la de la metralleta, imposible, porque no tengo metralletas. Respecto a la del desnudo, cuerpo tengo, pero si lo enseño me detienen y me congelo. La de la cuchilla, no me da la gana de hacerla. La de las velas, tampoco, porque me quemo. Y la del látigo, menos. Él vestido, carísimo.)

Performance que haré yo

En resumen, sólo me queda la del conejo, que yo adaptaré a los tiempos que corren agenciándome una gallina muerta. La arroparé tipo bebé y, en un cartón, escribiré algo de la gripe aviar… y me sentaré en el suelo del espacio público, okupando el nicho de los indigentes, porque soy una artista invalidada. Creo que estoy invalidada de por vida, por humo, por humus, por humidificadora.  Para que no se molesten mucho y para que los vecinos no me reconozcan, me iré muy lejos en el metro con mi gallina envuelta en papel albal y en bolsa de plástico a modo de urna plástica y adaptable a ella.
A ver dónde la consigo con cabeza, para que sea una gallina más artística, es decir, más identitaria.

Enfoque del trabajo. Mi trabajo se sitúa en la intersección entre la zoología, la veterinaria y el arte, e incluye el enfoque técnico de las técnicas de degollar. Este último punto lo aproxima a todos los trabajos sangrientos performativos existentes hasta el momento. O sea, es plenamente ACT y también social, porque lo compartiré sentada en el espacio público. Me llevaré periódicos, porque en el espacio público el suelo suele estar sucio.

A grandes rasgos, lo que se ve (el imaginario de Abramovic y lo que les gusta a los que miran.)

Primera pieza. Pared de metacrilato contra la que oprime su cuerpo, deformándolo.
Segunda pieza. Monólogo de satisfacción sexual, sólo se oye, se ve que los visitantes están alrededor. 
Tercera pieza. Sentada en una silla con una metralleta.
Cuarta pieza. Con un conejo muerto en brazos.
Quinta pieza. Lacerándose con un látigo.
Sexta pieza. Haciéndose sangre con una cuchilla en el vientre, dibujándose.
Sexta pieza. Bailando en un vestido azul en el que después desaparece.

Opinión personal

Estas performances no están en mi línea de pensamiento y entiendo que, si seguimos una trayectoria menos canónica, la valoración no será la misma. Sin embargo, quiero decir que, en mi humilde opinión, estas performances que ha elegido para recrear (y también las creadas) se caracterizan por:

– Ser muy negativas, promover sensaciones y sentimientos agresivos, ser totalitarias, desempeñar un efectismo barato.
– Estar muy dirigidas al dolor del cuerpo.
– Cuanto más morbosas, cuanto más mórbidas, más se vuelca la audiencia, igual que ocurre con las series y con los medios en general.
– El tono de las performances rehúye todo sentido de aproximación humana, es ceremonial y distante, rígido, carente de humor y flexibilidad; de hecho, son estáticas casi todas.
– Y, por último, el lugar en el que se realizan, un museo de enorme prestigio, es garantía no sólo de que se respeta a la artista, sino también de su éxito.

No me parece que sea positivo, en absoluto, encarecer esto: It is as if a monastic urge attracted the mystic among us viewers that were there to participate. Estas performances me parecen muy inadecuadas y que promueven actitudes conservadoras y autodestructivas.

Este es el post de mi anónimo “fuego”. Yo, por si acaso, lo interpreto como que está en contra mío, porque así hace todo el mundo, y mi respuesta está aquí, cargada de valores, digo de misiles, digo de insultos. 
Porque su insultante prosa ha sido demoledora de mi ¿qué? ¡De mi humo! Pero al humo, insultante profesional anónimo, no lo demuele nadie, el humo es indemolible.
(La traducción del latinajo es: “aquel que vende humo, muere de humo”.)

Moraleja: el cobarde, que firme (¿¿¿Quién eres???).  Yo, a trabajar;  callada, por fin callada.  Y Abramovic, que siga autolacerándose con éxito mundial, que yo, vamos, no me clavo ni un alfiler. Pero también, gracias a mi cobardín (¡Que le quiero yo a él!), retomo mi libro de psicópatas y os comparto unas fotitos macabras, para daros gusto, macabrillas…

PS: Oooootra vez me ha quedado larguísimo el post… ¿Y a ti quién te manda leer hasta el final??

Debat1el Que soy humo, me dice un anónimo (que será “fuego”, sin duda)

  1. Guillem Alfonso-Kuban Alocen says:

    Coneixent -nos ja una mica crec que has aconseguit capturar molt bé aquesta tensió visceral i crua que caracteritza el teu estil. El tema de degollar la gallina, com ho presentes, és una imatge potent i inquietant, però alhora molt eficaç per transmetre la teva crítica . És una metàfora visualment impactant, que ens obliga a rivalitzar a una realitat que m’inquieta i pertant m’interesa saber on por arribar. M’agrada com jugues amb els límits entre l’art, la brutalitat i la crítica social, sense por a l’efecte que pugui causar en el públic. És un art directe, provocador, però profundament reflexiu.
    M’ha recordat molt les obres d’Abel Azcona, com “La caverna” o “El sacrificio” (on també explora temes de violència i  corporalitat com a forma de reflexió social com tú).
    M’agradaria veure com desenvolupes aquesta meravella.
    Sempre atent,
    Guillem